Blogia
addendaetcorrigenda

Las guías de estilo editorial

Las guías de estilo editorial

 

A fin de optimizar la labor de todos los que intervienen en la elaboración y edición de un texto, las editoriales se valen en muchos casos de guías internas de trabajo, destinadas a orientar al propio autor (escritor o traductor) y al personal editorial.

 

1. Tipos de guías de estilo

 

Tradicionalmente, se han acuñado los textos que compilan la normativa editorial (general o específica) con muy variados nombres: normas editoriales, prontuarios editoriales, cartillas tipográficas, códigos tipográficos, libros de estilo, manuales de estilo... Esta caótica terminología ha dado pie a algún intento de uniformación en la nomenclatura y de categorización tipológica, en función de:

su contenido (norma lingüística, norma tipográfica, norma ortotécnica, norma documental, deontología profesional, legislación, estilo redaccional, etc.);

su campo de conocimiento (ciencia, técnica, humanidades, etc.),

su ámbito de aplicación (general, administración, prensa, editoriales de libros, imprentas, comunidad científica, etc.);

su estilo normativo (sólo prescripción o combinación de contenido descriptivo y normativo).

 

1.1. Los códigos tipográficos

 

Los códigos tipográficos son publicaciones normativas, que recogen las reglas para la realización de un impreso, particularmente las de grafía tipográfica.

Empleados en las imprentas y en las editoriales bibliológicas desde el siglo xvii, los códigos tipográficos surgen por en Francia de la mano del impresor y librero Pierre_François Didot (1732_1793), que publicó el Code des corrections typographiques. Modernamente, en la misma Francia se publicó el Code typographique, con múltiples reediciones (17.a ed., 1993) y una reciente modernización en la obra de nueva planta Nouveau code typographique (1997), heredera de la anterior. Este texto se considera en el país vecino como la biblia de los tipógrafos y de los escritores en lo relativo a grafía tipográfica.

En España, las normas de ortotipografía y ortografía técnica se hallan dispersas en infinidad de fuentes, algunas de ellas oficiales, emitidas por organismos normalizadores nacionales (como las normas UNE de la Asociación Española de Normalización, AENOR), que a su vez son reflejo de normas internacionales (las normas ISO), pero la mayoría de origen particular. Hasta ahora, lo más parecido a un código tipográfico de uso general que existe en el ámbito hispanohablante es el Diccionario de ortografía técnica, de José Martínez de Sousa (Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987, reimpr. 1999), refundido en su Ortografía y ortotipografía del español actual (2.ª ed., Gijón, Trea, 2008), parte de la cual se refleja también en su Manual de estilo de la lengua española (3.ª ed., Gijón, Trea, 2008).

El contenido de un código tipográfico se limita a norma tipográfica, ortográfica y ortotipográfica.

 

1.2. Los libros de estilo periodísticos

 

Los libros de estilo de prensa y revistas son prontuarios (obras de tipo normativo) de estilo periodístico para uso interno de una publicación periódica, nacidos en la prensa estadounidense en la primera mitad del siglo xx (1931, primera edición del libro de estilo del Daily News) con el fin de establecer cánones deontológicos y retóricos específicamente periodísticos y soluciones unificadas a problemas de grafía.

Aunque nacieron en los Estados Unidos, hoy se hallan extendidos por todo el mundo. Todo periódico que se precie tiene el suyo (o sigue, en líneas generales, uno establecido por otro periódico). Entre los libros de estilo periodísticos sobresalen el del grupo Vocento, el de La Voz de Galicia, el de El País, el de El Periódico, el de La Vanguardia y el de Abc. Lo tienen, asimismo, ciertas emisoras de radio y televisiones. La radio cuenta con el Manual de estilo de RNE; las agencias de prensa, con el excelente Manual de español urgente, y la televisión, con el Manual de estilo de TVE, entre otros.

En España tampoco en este terreno existe todavía unidad de criterio con relación a las normas lingüísticas comúnmente aceptadas, lo que explica la diversidad de grafías entre unos y otros periódicos y revistas. Es posible que esta situación se modifique próximamente: según convenio establecido entre la Academia, la Fundación de Español Urgente y diversas cabeceras de prensa y grupos de comunicación, los medios suscriptores del convenio adoptarán en sus respectivos libros de estilo las pautas establecidas en el Diccionario panhispánico de dudas, aun cuando no son adecuadas ni suficientes para atender a las necesidades de un medio masivo.

En el ámbito anglosajón existe una obra de consulta común de los medios, que sirve de modelo para la redacción de los libros de estilo particulares; se trata del The Oxford Dictionary for Writers and Editors (Oxford: Oxford University Press, 2000, 2.ª ed.).

 

1.3. Los libros de estilo bibliológicos

 

Los libros de estilo bibliológicos son textos normativos, editados por y para las editoriales de libros, que tienen su precedente histórico en los códigos tipográficos y las normas ortotipográficas recogidas en los libros sobre técnica tipográfica.

 

1.4. Los manuales de estilo

 

Los manuales de estilo son obras de carácter descriptivo y explicativo, además de normativo, editadas para un público amplio, que recogen tanto el contenido de los códigos tipográficos como las normas para la redacción y edición de obras académicas o científicas.

 

En el mundo anglosajón son obras de común referencia en el ámbito de las humanidades el Copy_Editing: The Cambridge Handbook for Editors, Authors and Publishers (de Judith Butcher; Cambridge University Press, 1992), el The Oxford Guide to Style (de Horace Hart; Oxford University Press, 2002), el MLA Handbook for Writers of Research Papers (de Joseph Gibaldi y Phyllis Franklin; Nueva York: Modern Language Association, 2003, 6.ª ed.) y el The Chicago Manual of Style (Chicago: University of Chicago Press, 2003, 15.ª ed.); en el ámbito de las ciencias sociales, el Publication Manual of the American Psychological Association (Washington: APA, 2001, 5.ª ed.); en el de las ciencias biomédicas, el Scientific Style and Format: The CBE Manual for Authors, Editors, and Publishers (University of Wisconsin_Madison Writing Center, 1994, 6.ª ed.).

De este tipo de obras, en España sólo disponemos, en el campo de la medicina, del Manual para la redacción, traducción y publicación de textos médicos, de José Luis Puerta López-Cózar y Assumpta Mauri Mas (Barcelona: Masson, 1994) y del Manual de estilo de publicaciones biomédicas, de la revista Medicina Clínica (Madrid, Mosby/Doyma Libros, 1993), que ofrece, este último, de forma rigurosa y coherente, amplios criterios sobre el proceso de elaboración y publicación de artículos científicos, sobre aspectos lingüísticos relacionados con la expresión técnica y sobre convenciones tipográficas del texto científico-médico.

El único manual de estilo de tipo general, especialmente aplicable para las humanidades, que existe en España es el Manual de estilo de la lengua española (2.ª ed., Gijón: Trea, 2001), de Martínez de Sousa.

 

2. Contenidos habituales de las guías de estilo

 

2.1. Normas que afectan especialmente al editor de textos y a los correctores

 

Obras y normas de referencia en la editorial.

Aspectos de la ley de Propiedad Intelectual relativos al derecho del autor a la integridad de su obra y al derecho a corregir pruebas.

Pautas generales para unificar criterios.

Normas de alfabetización.

Formación y grafía de abreviaciones (abreviaturas, siglas y acrónimos).

Empleo de mayúsculas y minúsculas.

Grafía de las citas textuales.

Sistema de cita bibliográfica.

Grafía de los lemas.

Grafía de los poemas.

Grafía de los diversos tipos de notas.

Grafía de los diversos tipos de índices.

Grafía de las bibliografías.

Grafía de las cronologías.

Mecanismos de las remisiones.

Grafía de las firmas.

Grafía de los folios explicativos.

Grafía de párrafos, apartados y subapartados.

Grafía y empleo de los símbolos.

Grafía y empleo de signos.

Empleo de los signos de puntuación en tipografía.

Grafía de las cifras y cantidades.

Normas de división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas.

Normas de partición de títulos en las pruebas tipográficas.

Aplicación de las variantes de letra con valor diacrítico: cursiva, negrita, versalita, redonda y redonda entrecomillada.

Lista de errores morfosintácticos habituales (género, número, concordancia, valores verbales, uso de determinantes, uso de preposiciones, uso de formas verbales...).

Criterios unificados en cuestiones que pueden grafiarse y disponerse de más de una manera (con o sin acento; junto y separado; con dos grafías posibles [yerba/hierba]; con o sin inicial mayúscula, con cifra o con letra...).

Lista de palabras habitualmente mal empleadas (impropiedades, anglicismos, barbarismos, galicismos, etc.).

Lista de homófonos y parónimos.

Lista de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos habituales.

Listas de antropónimos y topónimos dudosos o habituales.

Lista de gentilicios dudosos o poco habituales.

Signos de corrección de estilo y de corrección tipográfica.

Método de la corrección de estilo y de la corrección tipográfica.

Recursos en la red para el trabajo del editor de textos y del corrector.

 

2.2. Normas que afectan especialmente a los redactores y autores

 

En medios de comunicación: fundamentos y objetivos de la labor periodística.

Criterios de deontología (conducta ética y socialmente responsable):

a) periodística,

b) científica;

c) documental (reconocimiento e identificación de la bibliografía consultada, e identificación y reproducción de las citas textuales).

Estándares propios de las disciplinas de que traten las obras que habitualmente publica una editorial.

Aspectos controvertidos de la disciplina sobre la que tratan las obras que habitualmente publica una editorial.

Instrucciones para la correcta presentación de los originales:

a) uso del programa de procesamiento de textos;

b) formateo de la página (tipo y cuerpo de letra, interlineado, medidas, márgenes y numeración);

c) identificación y presentación de las partes de la obra;

d) formato de presentación de los documentos;

e) organización del texto en partes;

f) tratamiento y disposición de los diversos tipos de texto (texto general, notas, pies de figuras, rotulados de figuras, recuadros de texto, citas intercaladas, remisiones internas, índices y cuadros);

g) sistema y grafía que debe utilizar para las citas textuales, para la manipulación de las citas, para la elaboración de la referencia bibliográfica y para la confección de bibliografías;

h) tratamiento y presentación de las imágenes;

i) grafía de signos y símbolos.

Estilo, tono y estructura de textos específicos:

a) destinados a una sección (si se trata de publicaciones periódicas),

b) destinados a una obra o colección determinadas (si se trata de publicaciones bibliológicas).

Normas de transcripción al español de diacríticos y signos especiales de otras lenguas con alfabeto latino (alemán, checo, danés, finlandés, húngaro, polaco, rumano, etc.).

Normas de transcripción al español de idiomas con alfabetos no latinos (árabe, búlgaro, griego, hebreo, serbio, ruso, etc.).

Normas de transcripción al español de idiomas con escrituras ideográficas (chino y japonés principalmente).

Normas de adaptación al español de transcripciones (de lenguas en alfabeto no latino o con escritura ideográfica) hechas para el inglés o el francés.

Normas de lenguaje no sexista.

 

2.3. Normas que afectan especialmente a los traductores

 

Criterios generales para resolver problemas de transferencia cultural de difícil solución o para los que existen diversas opciones sobre las que el traductor no acaba de decidirse (p. ej., supresión de la referencia cultural, aclaración por medio de nota a pie del traductor o adaptación mediante equivalencia en la cultura de la lengua fuente).

Criterios de traducción/transcripción/adaptación:

de abreviaturas;

de citas e inscripciones;

de siglas;

de locuciones latinas;

de nombres de acontecimientos históricos, guerras y batallas;

de antenombres y títulos de dignidad;

de títulos y gradis académicos

de rangos militares;

de antropónimos y de sobrenombres;

de nombres propios de religiosos (frailes y monjas), reyes, emperadores, príncipes, cardenales y papas;

de nombres de personajes de ficción;

de nombres de asambleas políticas;

de nombres de partidos políticos;

de nombres de asociaciones, entidades, establecimientos comerciales, instituciones, organismos, organizaciones y sociedades;

de nombres de modelos y marcas registrados;

de nombres de eventos: campeonatos, competiciones, ferias, exposiciones, salones, congresos, jornadas...;

de nombres de equipos deportivos;

de nombres de deportes y juegos;

de nombres de estilos y movimientos artísticos, políticos y culturales;

de nombres científicos de animales o plantas;

de nombres propios de animales;

de nombres propios de aviones, embarcaciones, satélites artificiales, trenes y zepelines;

de nombres propios de fenómenos naturales;

de nombres de fiestas, conmemoraciones y celebraciones;

de nombres de grupos musicales o teatrales;

de sistemas de notación musicales;

de nombres de premios o condecoraciones;

de nombres de órdenes y congregaciones religiosas y de sectas;

de topónimos geográficos (físicos y políticos) y de topónimos urbanos;

de títulos de conferencias, cursos, tratados y encíclicas;

de títulos de obras creadas, publicadas o no (artículos, danzas y ballets, diarios, discos, documentos en línea, esculturas, folletos, canciones, libros, obras teatrales, óperas, películas, pinturas, poesías, programas y series de televisión o radio, revistas, sinfonías y otras composiciones musicales clásicas, tebeos, vídeos, etc.);

de títulos de páginas electrónicas y sus partes;

de títulos de programas de investigación.

 

Normas de transcripción de nombres propios y topónimos de lenguas con alfabeto no latinos.

Normas de transcripción de nombres propios y topónimos de lenguas con alfabeto latino.

Normas de transcripción al español de diacríticos y signos especiales de otras lenguas con alfabeto latino (alemán, checo, danés, finlandés, húngaro, polaco, rumano, etc.)

Normas de adaptación al español de transcripciones (de lenguas en alfabeto no latino o con escritura ideográfica) hechas para el inglés o el francés.

Lista de extranjerismos ortográficos y ortotipográficos.

Lista de extranjerismos léxicos.

Lista de falsos amigos.

Sistemas de medidas no normalizados y equivalencias en el SI.

Instrucciones para la correcta presentación de los originales:

a) uso del programa de procesamiento de textos;

b) formateo de la página (tipo y cuerpo de letra, interlineado, medidas, márgenes y numeración);

c) identificación y presentación de las partes de la obra;

d) formato de presentación de los documentos;

e) transcripción y tratamiento en la traducción de los blancos del diseño de la obra original;

f) tratamiento y disposición de los diversos tipos y estilos de texto (texto general, notas, pies de figuras, rotulados de figuras, recuadros de texto, citas intercaladas, remisiones internas, índices y cuadros).

Recursos en la red para el trabajo del traductor.

 

 

Silvia Senz

 

5 comentarios

Silvia Senz -

Sí, Mateo, el manual de Mestres es suficientemente descriptivo para ser aprovechable para quien trabaja con el castellano, pero no tiene adaptación a esta lengua. Hay que leerlo en catalán, que es un esfuerzo mucho más asumible de lo que se cree. Ojea las actualizaciones decargables para ver si te ves con ánimo.

mateo sánchez -

¿Y de este último, por ser más moderno que el de Sousa, hay versión en castellano?, ¿en el caso contrario, diremos que es suficientemente descriptivo como para que uno que no tiene ni idea de catalán pueda entenderlo?

Gracias

mateo

Silvia Senz -

Per al català teniu també l'equivalent del MELE del Martínez de Sousa, més ampli en segons quins aspectes i actualitzat molt sovint: el Mestres:
J. M. Mestres, J. Costa, M. Oliva y R. Fité: Manual d’estil: la redacció i edició de textos (llibre + CD), 4a ed., Barcelona: Eumo Editorial/Universitat de Barcelona
/Associació de Mestres Rosa Sensat/Universitat Pompeu Fabra, 2009. [Si teniu la 3a ed. (2007), aquí se'n poden descarregar gratuïtament les actualitzacions: http://www.eumoeditorial.com/recursos_ident.php ]

Gazo -

Una de les principals referències del català: Ortotipografia (Manual de l'editor, l'autoeditor i el dissenyador gràfic) de Pujol i Solà (Barcelona: Columna, 1995, 1a ed.; 2000, 3a ed.).

Anna -

Magnífica presentació del tema (si a sobre tingués referències al català ja l'emmarcava ;-).