Pistas para seguirle la huella a la política lingüística y cultural (neoliberal) del español
Al margen de las notas y artículos que solemos publicar en esta bitácora sobre política lingüística, editorial y cultural del español, al lector habitual de A&C tal vez le interese conocer nuestras fuentes de primera mano:
1. Al lector neófito le interesará abrir boca con este par de estudios críticos y compilatorios:
* Elvira Narvaja de Arnoux: «“La lengua es la patria”, “nuestra lengua es mestiza” y “el español es americano”: desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española».
* José del Valle: «La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el post-nacionalismo hispánico».
* Rita Cancino: «El español - la empresa multinacional: El impacto de la lengua y cultura española en el mundo actual».
Tampoco le conviene al lector curioso perder de vista los sucesivos encuentros, proyectos y estudios que se desarrollan (desde España) en torno a la expansión y promoción de la lengua española, a saber:
2. Las publicaciones de los sucesivos CILE (Congreso Internacional de la Lengua Española) y la reseña que del último acaba de publicar el organismo encargado de «realizar un estudio exhaustivo de los intereses de España y de los españoles en la sociedad internacional, para ponerlo al servicio de la comunidad».
3. Los sucesivos anuarios El español en el mundo que, desde 1998, viene publicando el Instituto Cervantes.
4. Las sucesivas ediciones del Acta Internacional de la Lengua Española:
* Qué son, quiénes las impulsan y qué se proponen.
* Las ponencias y conclusiones de la primera de las cinco ediciones anunciadas.
* Sus primeras consecuencias.
* Su segunda edición, que se celebrará este mes de junio, sobre el mundo editorial en español (y sólo en español).
5. La página del Real Instituto Elcano, especialmente el área de Lengua y Cultura.
6. Los sucesivos seminarios sobre «El valor económico del español», promovidos por Telefónica.
7. Los seminarios «El español, un activo estratégico para las industrias culturales iberoamericanas» (que acaban de arrancar con esta primera edición y declaración final).
8. El fruto de los estudios econométricos que se desarrollan en este marco:
* Francisco Moreno y Jaime Otero: Atlas de la lengua española en el mundo (1.ª parte, en pdf; 2.ª parte, en pdf).
* J. L. García Delgado, J. A. Alonso, y J.C. Jiménez: Economía del español.
* «El idioma español pierde valor económico».
* José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez: «Aspectos conceptuales y analíticos. El valor de la lengua como capital social».
* En «Publicaciones: Documentos de trabajo: El valor económico del español» del Instituto Complutense de Estudios Internacionales:
Alonso, José Antonio
«Naturaleza económica de la lengua».
Carrera, Miguel; Bonete, Rafael; Muñoz de Bustillo, Rafael: «El programa ERASMUS en el marco del valor económico de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera».
Criado, María Jesús: «Inmigración y población latina en los Estados Unidos: un perfil sociodemográfico».
Gutiérrez, Rodolfo: «Lengua, migraciones y mercado de trabajo».
Jiménez, Juan Carlos
«La Economía de la lengua: una visión de conjunto».
Quirós Romero, Cipriano; Crespo Galán, Jorge: «Sociedad de la Información y presencia del español en Internet».
Moreno Fernández, Francisco; Otero Roth, Jaime: «Demografía de la lengua española».
* El número 13 de la revista Circunstancia (Fundación José Ortega y Gasset), cuyo sumario es:
José Luis García Delgado: «El valor económico del español: una incitación».
Rodolfo Gutiérrez: «Inmigración, lengua y mercado de trabajo».
Juan Carlos Jiménez y Aránzazu Narbona: «Economía y lengua: el español en el comercio internacional».
Miguel Carrera Troyano y José J. Gómez Asencio: «La industria de la enseñanza del español como lengua extranjera».
Guillermo Rojo: «El español en la red».
José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez: «El valor de la lengua: aspectos conceptuales y analíticos».
Osvaldo Hurtado: «El camino económico de la lengua española».
Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth: «El español en su dimensión demolingüística».
Julio María Sanguinetti: «La lengua como activo».
9. Los convenios y planes de financiación del ICEX para la promoción del español y sus industrias culturales:
* Dossier ABC «La Industria Cultural Española»
* Monográfico de La Vanguardia «Aprendiendo a Exportar Contenidos Culturales para El Mundo» (enero del 2008)
10. El Foro de Marcas Renombradas Españolas, el Plan Estratégico 2006-2010 de Marcas Renombradas Españolas, y el Proyecto Marca España (del Instituto Español de Comercio Exterior [ICEX], el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, el Foro de Marcas Renombradas Españolas y la Asociación de Directivos de Comunicación DIRCOM, con el apoyo institucional del Ministerio de Asuntos Exteriores), proyecto en el que la lengua española se presenta como la única y exclusiva marca identitaria y de prestigio de la cultura española, y el único objeto de promoción internacional, estratégicamente ligada a la imagen país que España quiere proyectar al mundo, a la actual política exterior de alianzas iberoamericanas y a la política panhispánica de unidad del idioma; véase (las negritas son mías):
La estrategia de imagen de España debe ser un proyecto a largo plazo, un esfuerzo sostenido en el tiempo cuya gestión y responsabilidad se sitúe por encima de la legislatura política. Debe ser un proyecto de Estado, a partir de una estrategia definida que diseñe las distintas acciones a desarrollar, tanto en el aspecto político y comercial como en el cultural. Se ha destacado en este sentido la importancia estratégica de coordinar el esfuerzo de todas las instituciones públicas y privadas mediante un ente que tenga responsabilidad al más alto nivel, que actúe como «Guardián de la marca», con responsabilidad total y absoluta sobre estas cuestiones. En esta misma línea se ha subrayado la necesidad de actuar en el ámbito diplomático sobre las instituciones multilaterales, mediante la creación y desarrollo de lobbies específicos que representen los intereses de la marca España. La coordinación institucional de la imagen de España debe ir acompañada, además, de una estrategia común con el ámbito empresarial, y en especial, con aquellas empresas que ejercen de importantes embajadores de la marca España. La estrategia de marca España debe basarse, según se ha sugerido, en una idea dominante (como, por ejemplo, el concepto de prestigio) que pueda ser utilizada por todos los públicos objetivos de la marca España, tanto en el sector turístico, el empresarial, el cultural o el político. Pero sobre todo, debe establecerse una relación importante entre la marca España y el concepto globalizador de la lengua española, como uno de los principales atributos de la marca España. [P. 19.]
***
Desde la perspectiva de los representantes diplomáticos, ésta es el área que más prestigio ofrece al país. Lo que más prestigio produce a largo plazo es la cultura. Hay que buscar la esencia y la realidad de un país y comunicarla. Es decir, crear la identidad de la marca a partir de su propia esencia. Esta idea es defendida, también, por otras instituciones como el Instituto Cervantes e incluso por el ICEX, al centrarse en el idioma español, como uno de los principales activos para posicionar la marca España en los mercados internacionales.
En este sentido, también se amplía la idea de la lengua española más allá del concepto de España.
El español y la cultura en español es el activo más importante para el prestigio de una imagen de España en el mundo, teniendo en consideración que el español se diluye a escala internacional en el concepto más genérico de hispánico. La creación de la marca España es inseparable de la relación cultural que nos liga a Iberoamérica y, por tanto, la creación de una marca España debe dejar una puerta abierta a la asociación de una marca hispánica. Por ejemplo, la imagen en Estados Unidos del español está más ligada a lo hispánico que a España. Como idioma, el español es el gran competidor del inglés.
El inglés es hegemónico pero ligado a uno o dos países. El español se encuentra ligado a dos continentes y está convirtiéndose en una gran lengua internacional de comunicación. Va acotando distancias frente al inglés, gracias a su relativa homogeneidad y unidad de normas entre países. También la concentración del idioma (Latinoamérica, España, California y Florida), son factores que favorecen el español frente a la fragmentación del inglés, tanto geográfica como lingüística. En estos momentos, la percepción de la imagen de la lengua y cultural del español es muy buena, por no decir excelente.
El problema subyace en que no existe una estrategia definida y coordinada para aprovechar esta coyuntura propicia. Esta estrategia no existe, aunque sí la voluntad de coordinar esfuerzos. En este sentido, se hace de nuevo énfasis en la necesidad de una mayor coordinación con otros organismos afines, como por ejemplo el Ministerio de Educación. [P. 43.]
***
Deseamos igualmente resaltar que la cultura y la lengua españolas son activos de primer orden que están infrautilizados. Es urgente reforzar y coordinar la acción cultural exterior, en especial las instituciones públicas y los programas de apoyo a la enseñanza privada de la lengua y cultura españolas.
Cuando sea necesario, porque no haya los suficientes recursos propios, habrá que fortalecer la acción del Instituto Cervantes con alianzas estratégicas, como la lograda con México en Estados Unidos.
Una medida a tener en cuenta son los programas de subvención a traducciones y libros de texto de español o en español (sobre historia, etc.), que cumplan unos requisitos de imagen, por ejemplo que recojan aspectos positivos de la cultura e historia españolas. [P. 103.]
11. Lo que publica en relación con la lengua y la cultura españolas, y la marca país (aquí, aquí y aquí) el diario El Exportador Digital, del Instituto Español de Comercio Exterior.
12. Las noticias que ofrece el portal del Instituto Cervantes.
13. Las noticias y artículos que ofrece la web de la Fundéu.
Silvia Senz (Sabadell)
1 comentario
Marta Garriga -
De todas maneras, poco a poco, cualquier lengua que sea multinacional habrá de tener PL transnacionales.
Para mí, ese no es el problema. Los problemas que pueden surgir, cuando hay detrás de una PL conglomerados empresariales y cuando se trata de estados plurilingües, es: 1) a quién beneficia una determinada PL; 2) que entren en conflicto diversas PL dentro de un mismo estado plurilingüe.