La situación actual de la norma lingüística del castellano, I: La gramática académica
Tradicionalmente, el organismo oficial encargado de establecer la norma general del español (pero no la norma terminológica, ni la ortotécnica, ni la ortotipográfica, ni la norma documental) es la Real Academia Española, conjuntamente con la Asociación de Academias de la Lengua Española desde el 2005.
La norma general del español está sustentada en tres códigos normativos básicos: la gramática, la ortografía y el diccionario de la lengua española.
1. La gramática académica
En materia gramatical, como ya hemos comentado (1, 2, 3) acaban de aparecer los dos primeros volúmenes (Morfología y Sintaxis; aprox. 4000 pp.) de la primera versión (extensa) de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE), que sustituye a la hasta ahora gramática normativa vigente, de 1931.
A lo largo del 2010 aparecerán el tercer volumen (Fonética y Fonología) y dos versiones más: una versión manual (aprox. 750 pp.) y un compendio básico para uso escolar (aprox. 300 pp.), del estilo del Compendio y del Epítome oficiales que se elaboraban por ley para la primera y segunda enseñanza mientras estuvo en vigor la Ley Moyano de Instrucción Pública (más de un siglo). La Academia acaba de firmar un acuerdo con Mapfre, que se hará cargo de la financiación de la edición escolar, al igual que Caja Duero y Altadis han financiado la (incompleta) versión extensa y la (inédita) versión manual.
Téngase en cuenta que el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, de 1973, era simplemente un texto provisional, no oficial. Pese a haberse publicado bajo auspicio académico, tampoco la Gramática de la lengua española de Alarcos Llorach (Espasa Calpe, 1994) ni la Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte (3 vols., Espasa Calpe,1999) pueden considerarse gramáticas normativas oficiales. Ambas son descriptivas; es decir, estudian y describen la naturaleza y el funcionamiento de una lengua en un periodo determinado, sobre la base de ciertos modelos teóricos, pero no establecen norma prescriptiva o, lo que es lo mismo, un uso preferente u obligado.
Esta nueva gramática se inscribe en la nueva política lingüística panhispánica, instituida por las academias en el 2004 siguiendo la estela del hispanoamericanismo decimonónico, según la cual:
1) El nuevo lema académico es «Unifica, limpia y fija» (a menudo reinterpretado como «Unidad en la diversidad»). En virtud de esa voluntad unitarista y con el fin de evitar la realización de obras normativas independientes en cada área o país donde el español disponga de academia de la lengua, desde la elaboración del Diccionario panhispánico de dudas (DPD, 2005), las nuevas obras normativas, si bien siguen dirigiéndose desde Madrid (sede de la Comisión Permanente interacadémica y centro del trabajo básico y de publicación) se establecen por consenso entre la RAE y las academias filipina y americanas, reunidas en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) desde 1951 y formalmente completada por sus actuales 22 integrantes en 1961.
Las academias asociadas a la Española desempeñan hoy un papel de consultoras y revisoras de las nuevas obras normativas, a fin de incluir (según su conocimiento o apreciación de ellos) los usos generales en la variante culta (e incluso en las variantes populares) de sus respectivas regiones dialectales o de sus países. Los textos básicos del DPD y de la NGLE han sido preparados por filólogos y académicos de la RAE. Elena Hernández coordinó en Madrid el equipo de redacción del Diccionario panhispánico de dudas. El lingüista español Ignacio Bosque ha sido el ponente de los volúmenes I y II de la NGLE; el diseño, proyecto y redacción inicial de todos los capítulos de estos dos volúmenes (el borrador de la nueva gramática) fueron obra suya. José Manuel Blecua es el ponente del inédito volumen III. Este trabajo fundamental se ha enviado a todas las Academias, organizadas en ocho grupos por zonas (México y América Central, Chile, Río de la Plata, Andes, Caribe Continental, Antillas, Estados Unidos y Filipinas, y España), para su revisión. Los textos revisados y anotados se reenviaban a una comisión interacadémica constituida expresamente para la realización de cada nueva obra. La comisión creada para la NGLE estaba compuesta por el director de la RAE, Víctor García de la Concha, el de la Asale, Humberto López, los dos ponentes de la gramática, Ignacio Bosque y José Manuel Blecua, y los coordinadores de cada una de las ocho áreas (José Luis Samaniego,Chile; Juan Carlos Vergara, Caribe continental; José Moreno de Alba, México y Centroamérica; Rodolfo Cerrón-Palomino, área andina; Alicia Zorrilla, Río de la Plata; Amparo Morales, Antillas; Joaquín Segura, Estados Unidos y Filipinas; y Guillermo Rojo, España), que establecían la forma definitiva del texto, atendiendo a las observaciones y documentación facilitada por los grupos académicos.
Según lo referido por el director de la Asale en la última edición del Día de los Hispanistas, no existe aún una comisión interacadémica para la elaboración de la 23.ª edición del Diccionario, prevista para el 2013.
2) Las nuevas obras académicas sobre léxico y gramática se fundamentarán en el conocimiento descriptivo disponible, particularmente de la variedad oral culta y del registro escrito (no exclusivamente literario) en su etapa actual de la historia del idioma, y en una tendencia al descriptivismo y al prescriptivismo moderado.
3) La ortografía buscará fundamentalmente la preservación de un código escrito unitario.
Como consecuencias de estas nuevas orientaciones normativas, en la nueva gramática:
a) hay casos en los sólo se describen los diversos usos de las variantes de España y América, según el conocimiento (aún limitado) que se tiene de ellos, sin dar norma alguna (de lo que se inferirá que todos los usos serán válidos en su propio contexto geográfico);
b) hay casos en los que, tras la descripción de estos usos, se recomiendan unos y se desaconsejan otros, en función del prestigio social que la RAE y la Asale les atribuyen, sin censurarlos del todo, emitiendo con ello una norma laxa;
c) hay casos en los que, tras la descripción de los diversos usos, se asienta una norma firme, que marca usos correctos e incorrectos, generalmente en favor de usos etimológicos, formales, cultos o literarios.
Por ejemplo, aunque en la NGLE se dice que el pronombre de relativo cuyo prácticamente ha desaparecido de la lengua oral en todo el mundo hispánico y tiene cada vez menos uso en el registro escrito (especialmente en el periodístico), y se describen las formas gramaticales que se usan en sustitución de cuyo (que su), se recomienda seguir usándolo en registros escritos y orales formales.
Así, da preferencia en estos usos a construcciones como Mi cuñada, cuyo marido murió hace un mes, está pasando un mal momento, en lugar del uso al que se tiende: Mi cuñada, que se le murió su marido hace un mes, está pasando un mal momento.
Otro ejemplo: al describir los cambios en el paradigma etimológico de los pronombres personales átonos (v. 1 y 2), no censura en absoluto algunos de los que están establecidos y generalizados en un ámbito territorial determinado incluso entre los hablantes cultos. Es el caso de la pronominalización se los por os lo o se lo, muy extendida en diversas zonas de América (v. aquí C. Company Company: «Gramaticalización, género discursivo y otras variables en la difusión del cambio sintáctico» [2008], pp. 25-29), donde se traslada a la forma singular del pronombre átono de acusativo en función de complemento directo (lo) el rasgo de plural correspondiente al complemento indirecto cuando este va representado por la forma invariable se:
Ya compré el uniforma a los niños. > Ya se los compré.
En este caso, por cierto, hay contradicción entre el DPD, que rechaza este uso, y la NGLE, que lo acepta.
No hay versión en línea ni en pdf de la Nueva gramática de la Lengua española. Sólo está disponible para descarga el prólogo y un capítulo de los dos primeros volúmenes, y otro del tercero.
El Diccionario panhispánico de dudas (DPD), es una obra académica complementaria, de consulta, aparecida en el 2005, que incluía novedad ortográfica, léxica y gramatical y que habrá de revisarse para armonizarla con lo establecido en la nueva gramática, como se ha visto. Tiene la particularidad y la ventaja de disponer de dos versiones en Internet:
1) La de la web de la RAE:
2) La elaborada por un profesor de EE.UU., igual en contenido que la anterior, pero con un lemario y grandes mejoras en el sistema de búsquedas:
http://hhh.gavilan.edu/fmayrhofer/spanish/RAEdpd/dpdI/index.htm
Los contenidos gramaticales del DPD son los siguientes:
• entradas correspondientes a diversas construcciones y locuciones;
• entradas correspondientes a formas verbales que presentan variación o vacilación en el uso;
• entradas independientes de cada una de las formas preposicionales;
• entradas independientes de cada uno de los determinantes (artículos determinados e indefinidos y adjetivos demostrativos);
• entradas independientes de los sufijos con que se forman los superlativos;
• entradas independientes de los adverbios y adjetivos comparativos;
• entradas independientes de los adverbios de lugar que presentan variación o vacilación en el uso;
• entradas independientes de los adverbios de lugar, relativos e interrogativos
• entradas independientes de los pronombres indefinidos, relativos e interrogativos;
• entradas independientes de verbos regulares e irregulares que plantean dudas;
• los siguientes artículos temáticos:
clíticos, reglas y dudas de uso de los pronombres
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=cl%C3%ADticos
colores, morfología de los nombres de
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=colores
concordancia, reglas y dudas de
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=concordancia
conjugación verbal, modelos de
http://buscon.rae.es/dpdI/apendices/apendice1-pres.html
dequeísmo
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=deque%EDsmo
género, reglas y dudas sobre el
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=g%E9nero2
laísmo
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=la%EDsmo
leísmo
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=le%EDsmo
loísmo
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=lo%EDsmo
plural, reglas y dudas sobre el
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=plural
proclíticos, reglas y dudas de uso de los pronombres
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=procl%EDticos
pronombres personales átonos, reglas y dudas sobre los
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=pronombres%20personales%20%E1tonos
pronombres personales tónicos, reglas y dudas sobre los
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=pronombres%20personales%20t%F3nicos
queísmo, reglas y dudas sobre el
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=que%EDsmo
voseo, reglas y dudas sobre el
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?lema=voseo
El Diccionario de la RAE (DRAE) también proporciona información gramatical:
1) la categorías gramaticales de las entradas y acepciones (señaladas mediante marcas gramaticales);
2) los cambios normativos de estas categorías (por ejemplo, la aceptación en la norma académica de la transitivación de un verbo hasta entonces intransitivo, o la flexión de género femenino de palabras hasta entonces de género invariable).
No obstante, como el DPD, el DRAE tampoco está aún armonizado con la NGLE.
[Continúa aquí.]
Silvia Senz
0 comentarios