Blogia
addendaetcorrigenda

Errores sobre el voseo costarricense en la "Nueva gramática de la lengua española"

Errores sobre el voseo costarricense en la "Nueva gramática de la lengua española"

[Reproducido a petición del autor, Cristian Fallas Alvarado (CR), que participó en la revisión de la NGLE:]


Voseo costarricense en la "Nueva gramática" y en el "Manual"

Cuando nos enviaron desde la RAE el capítulo correspondiente a la flexión verbal, se nos consultó si en Costa Rica existía el voseo en presente de subjuntivo y si se empleaban formas como Quiero que vos cantés (con este ejemplo).

En nuestro país se emplea comúnmente el voseo en presente de subjuntivo y, además, tiene la forma correspondiente a cantés (con monoptongo), tomada del ejemplo que nos envió la RAE. Esta fue nuestra respuesta a la consulta de la RAE. Lógicamente, las formas pertenecientes a las otras dos conjugaciones son iguales (con monoptongo): temás, partás. También se emplean solo las formas monoptongadas en indicativo: amás, temés, partís. Además, estas formas del presente de ambos modos verbales siempre conservan la s final.

En la Nueva gramática se ejemplifica correctamente el voseo nuestro en indicativo con una cita tomada del diario costarricense La Nación, en la cual se usa pensás (párrafo 4.7a).

En el párrafo 4.7d se describen las formas diptongadas (amái, teméi) en indicativo, y se aclara: "Frente a la forma monoptongada general, en el presente de indicativo se usan las variantes diptongadas (-ái- para la primera conjugación y -éi- para la segunda) fundamentalmente en las zonas montañosas del área andina". También se dice lo siguiente: "No está tan extendido el voseo en las formas de subjuntivo como en las correspondientes del indicativo. Se exceptúan el español de parte de la Sierra andina y el de la región meridional de Centroamérica (especialmente en las áreas rurales), donde se emplean las formas diptongadas sin -s (améi, temái, partái) [...]".

En el párrafo 4.7e se explica lo siguiente con respecto al subjuntivo: "[...] Las formas del subjuntivo correspondientes al paradigma amás / temés / partís siguen la pauta amés / temás / partás y son comunes en las áreas voseantes centroamericanas. [...]".

A pesar de que las descripciones anteriores son correctas, en los párrafos siguientes de la Nueva gramática se mezclaron los datos y, por consiguiente, se produjo una confusión importante.

En el cuadro del párrafo 4.7i se explica que el voseo costarricense presenta diptongo en subjuntivo: améi(s), temái(s), partái(s); y en la descripción del párrafo 4.7v se explica que en Costa Rica se documentan las variantes con diptongo en indicativo: amái(s), teméi(s), lo cual no se ajusta a la realidad ni tampoco a lo explicado en los párrafos anteriores.

Cuando notamos que esos datos no eran correctos, se lo comunicamos a los encargados de la obra en la RAE y se acordó que en el Manual no aparecerían las explicaciones de los párrafos 4.7i y 4.7v de la Nueva gramática.

Efectivamente, en el Manual, que muestra menos detalles de las variantes de cada país por ser una obra compendiada, no se incluyeron los datos mencionados.

El voseo se explica de la siguiente manera en el Manual:


Párrafo 4.3.2c: "El voseo flexivo se caracteriza por formas verbales específicas en el presente de indicativo y en el de subjuntivo, en el pretérito perfecto simple y en el imperativo. Algunos países cuentan con formas de voseo para el futuro de indicativo. En el presente de indicativo se usa la forma monoptongada (¿Qué pensás vos?), sobre todo en las regiones rioplatense y centroamericana, aunque también se registra en algunas zonas de Colombia y del Ecuador. En el área chilena existen desinencias específicas para el voseo flexivo en todos los tiempos, con la excepción del imperativo, a menudo con aspiración de la -s final o con reducción de esa consonante. Así, para el presente de subjuntivo se emplean las formas amí(s), temái(s), partái(s). [...]".

Párrafo 4.3.2e: "El uso del voseo en las formas de subjuntivo no está tan extendido como el correspondiente a las de indicativo, salvo en la Sierra andina y en la región meridional de Centroamérica, donde se emplea la forma diptongada sin -s (améi, temái, partái). Las formas de voseo monoptongadas (hablés, sepás, subás) se usan en las áreas voseantes centroamericana y rioplatense [...]".

Con lo explicado en estos dos párrafos del Manual queda claro que las formas diptongadas del voseo no se emplean en Costa Rica.

2 comentarios

Hermes -

muy interesante. en mi experiencia con la gente costaricense, el voceo, en su forma coloquial, no es diferente al nuestro en el rio de la plata.

muy buen articulo, gracias.

Spanish Translation -

Excelente artículo, quizás les ineterese seguir las disucsiones sobre el tema aquí:

http://blog-de-traduccion.trustedtranslations.com/el-voseo-2009-01-07.html