Blogia
addendaetcorrigenda

Ortotipografía, tipografía y corrección. Para aclarar conceptos

Ortotipografía, tipografía y corrección. Para aclarar conceptos

Tiempo atrás comentamos lo triste que resulta ver cómo muchos correctores advenedizos (traductores en no pocos casos) o mal formados que se dedican a corregir pruebas tipográficas se llaman a sí mismos correctores ortotipográficos, dejando atrás el término que, con toda justificación, designa desde hace siglos a este profesional: corrector tipográfico.

Como el error terminológico campa por sus respetos, vamos a aclarar conceptos.

 

 

1. Qué es la tipografía

 

La tipografía es el conjunto de principios y conocimientos tradicionales sobre diseño de grafismos, composición tipográfica, y disposición y compaginación (puesta en página) de los diversos elementos que conforman un texto en combinación con elementos espaciales (blancos) e icónicos.

La tipografía es un saber forjado durante siglos de práctica en las imprentas y las editoriales, y remodelado y perfeccionado gracias a los avances tecnológicos y a la aplicación sistemática de criterios de estética, proporcionalidad y funcionalidad tipográficas, y de eficacia comunicativa.
Grosso modo, comprende los siguientes aspectos: 

 

Tipología:

Los tipos de letra: anatomía del tipo y variedades (estilos, familias y series o clases).

Anatomía y variedades de otros tipos de grafismos (signos especiales, cifras, filetes, tramas y ornamentos).

Factores de legibilidad.

Principios de estética y armonía tipográficas.

Principios de funcionalidad tipográfica.

 

Tipometría:

Sistemas de medida y cálculo tipográfico.

Formatos de papel.

 

Composición y disposición tipográficas:

Principios de proporcionalidad y funcionalidad tipográficas aplicados a:

a) el cálculo de las medidas de la caja del texto y los márgenes;

b) el cálculo de las medidas de las columnas y los medianiles;

c) la aplicación y medidas de las sangrías y de las líneas de blanco;

d) los cuerpos y la interlínea de los elementos textuales y extratextuales (según jerarquía interna, formato, legibilidad de la letra y tipo de lector);

e) la medida de las capitulares.

 

Principios de funcionalidad, legibilidad y estética tipográficas aplicados a la selección de:

a) los tipos de párrafo (según tipo de obra, legibilidad del párrafo y tipo de elemento textual y extratextual);

b) los signos que establecen la jerarquía tipográfica de apartados y subapartados;

c) los tipos y disposición de las capitulares;

d) los tipos de cifras empleados (en cuadros, texto general, títulos, folios numéricos...);

e) la distribución de grafismos y contragrafismos en la página;

f) la composición (tipográfica) y disposición de los lemas;

g) la composición y disposición de los sumarios;

h) la composición y disposición de los poemas;

i) la composición y disposición de los textos de obras teatrales;

j) la composición y disposición de las fórmulas;

k) la composición y disposición de los intercalados;

l) la composición y disposición de los cuadros;

m) la composición y disposición de los diversos tipos de títulos;

n) la composición y disposición de rotulados y pies de figura;

ñ) la composición y disposición de los diversos tipos de notas;

o) la composición y disposición de los diversos tipos de índices;

p) la composición y disposición de las bibliografías;

q) la composición y disposición de las cronologías;

r) la composición y disposición de las firmas;

s) el tipo de folio explicativo y su composición y disposición;

t) el tipo de folio numérico y su composición y disposición;

u) los símbolos y ornamentos;

v) las ligaduras;

w) las tramas;

x) los colores.


Compaginación:

Cálculo de las páginas de una obra.

Orden y disposición de las partes de una obra en la compaginación.

 

Obras útiles sobre tipografía:
BUEN, JORGE DE:
Manual de diseño editorial, 3.ª edición, corregida y aumentada, Gijón: Trea, 2008.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Manual de edición y autoedición, Madrid: Pirámide, 1994.
— «La diacrisis tipográfica», Español actual: Revista de español vivo: monográfico sobre ortografía y ortotipografía, núm. 88 (2007), pp. 63-80.

ZAVALA RUIZ, ROBERTO: El libro y sus orillas: tipografía, originales, redacción, corrección de estilo y de pruebas, 6a. reimp. de la 3a. ed. corregida, México: UNAM, 2005.

 

 

2. Qué es la ortotipografía y qué es la corrección ortotipográfica

 

La ortotipografía es la parte de la ortografía técnica que se ocupa del estudio y aplicación de los principios tipográficos de estética, funcionalidad, legibilidad y eficacia comunicativa en la escritura de un texto con caracteres tipográficos. Como la tipografía, se estableció en el mundo del impreso.

La corrección ortotipográfica se realiza en diversas fases:

1) en el original de un texto (antes de que se componga), y

2) en las pruebas tipográficas de ese mismo texto (ya compuesto).

 

La ortotipografía comprende los siguientes aspectos:

grafía y aplicación de las variantes de letra: redonda, cursiva, negrita, versalita, ancha y estrecha, superíndice (voladita) y subíndice, etcétera;

normas de alineación;

el mecanismo y grafía de las remisiones;

 

grafía, disposición (a párrafo seguido o aparte) y puntuación de las citas;

puntuación de todos los elementos textuales y extratextuales (textos de pies de figura, cuadros, gráficas, etc.);

signos empleados en los diversos tipos de notas (llamadas y notación) y puntuación que les afecta;

blancos incorrectos (sangrías, espaciado, prosa, líneas de blanco, corondeles...);

grafía, composición y disposición de apartados y subapartados;

normas de división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas.

líneas incorrectas;

páginas incorrectas;

normas de partición de títulos en los textos compuestos tipográficamente.


La normativa ortotipográfica NO es competencia de las academias de la lengua. Como todo saber tipográfico, se desarrolló en el mundo del impreso y se halla dispersa en infinidad de fuentes, algunas oficiales e internacionales (como las que afectan a los signos de corrección), pero la mayoría de origen particular y uso restringido (libros de estilo y códigos tipográficos), lo que supone una gran disparidad de criterios en los usos que dictan unas editoriales y otras.

 

El principal compilador y sistematizador de esta normativa, y a la vez analista crítico y optimizador de la ortografía académica, es José Martínez de Sousa, y por ello sus obras constituyen la principal referencia en materia ortográfica y ortotipográfica:

MARTÍNEZ DE SOUSA, J.: Diccionario de uso de las mayúsculas y minúsculas, Gijón: Trea, 2007. [En proceso de revisión para una 2.ª edición.]
Manual de estilo de la lengua española, 3.ª ed., Gijón: Trea, 2007.
Ortografía y ortotipografía del español actual, Gijón: Trea, 2008, 2.ª ed.

Para la lengua catalana son referencia habitual:
MESTRES, J. M., J. COSTA, M. OLIVA Y R. FITÉ: Manual d’estil: la redacció i edició de textos (libro + CD), 4.ª ed., Barcelona: Eumo Editorial/Universitat de Barcelona /Associació de Mestres Rosa Sensat/Universitat Pompeu Fabra, 2009. [Si se tiene la 3.ª ed. (2007), aquí se pueden descargar gratuitamente las actualizaciones de esta edición: http://www.eumoeditorial.com/recursos_ident.php ]

PUJOL, J. M., Y J. SOLÀ: Ortotipografia: manual de l’autor, l’autoeditor i el dissenyador gràfic, 2.ª ed., Barcelona: Columna, 2001. El Tractat de puntuació de Solà que incorpora es, sencillamente, una joya igualmente válida para el castellano.

 

Para textos científicos es bastante útil:

BEZOS LÓPEZ, Javier: Tipografía y notaciones científicas, Gijón: Trea, 2009.

 

 

3. El corrector tipográfico, la ortotipografía y la tipografía

 

El corrector tipográfico es aquel profesional del control de calidad del texto en la edición que se ocupa de corregir sucesivas pruebas tipográficas, es decir, obras ya compuestas tipográficamente según un diseño y compaginación determinados.

En lo relativo a la ortotipografía y la tipografía, se encarga de:
– Verificar la aplicación de todas las correcciones ortotipográficas realizadas en el texto original y de llevar a cabo las que se hayan omitido debido a algún lapsus del corrector y del preparador del original.

 

Comprobar la aplicación de las siguientes señalizaciones tipográficas marcadas en el original:
a) orden de la compaginación;
b) tipos de párrafos,
c) líneas de blanco,
d) sangrías,
e) folios explicativos y numéricos,
f) situación de las notas,
g) alineaciones,
h) jerarquía de títulos,
i) espaciados.

 

Corregir:

a) la aplicación incorrecta de los distintos tipos de folios numéricos;

b) blancos incorrectos (sangrías, espaciado, prosa, líneas de blanco, corondeles...);

c) la división y separación de palabras a final de línea en las pruebas tipográficas;

d) las líneas incorrectas;

e) las páginas incorrectas;

f) la partición incorrecta de títulos en los textos compuestos tipográficamente;

g) la repetición en líneas seguidas y en el mismo lugar de texto idéntico (más de dos caracteres).

 

 

Silvia Senz Bueno

 


 


4 comentarios

Frank Ruffino -

Excelente artículo que aclara mucho. Abrazos.

Mar -

Están bien las críticas, "elu", pero no las que se deben a falta de comprensión lectora.

elu -

Está interesante el artículo. Sin embargo, en el numeral 2 se incurre en el error que se critica al principio, pues se habla de "corrección ortotipográfica".

Javier Ruiz -

Genial artículo. Lo enlazo ahora mismo. Se lo pasaré a más de un cliente que no acaba de verlo claro. ;-)