Dos visiones irreconciliables de la edición, dos visiones opuestas del mundo

Ofrecemos al lector una compilación bibliográfica que muestra las dos maneras (excluyente e insostenible una, inclusiva y sostenible la otra) de entender hoy el negocio editorial:
1) El modelo de concentración editorial, saturación del mercado, control del circuito del libro, abuso laboral, baja calidad productiva y homogeneización (de la tipología de productos, de los contenidos y de las formas expresivas):
Adam, Thomas: «Tirages industriels, édition limitée (sur l’industrialisation et la concentration financière)», Transversales, Inventaire/invention, enero 2006.
Brémond, Janine y Greg: Las redes ocultas de la edición, Madrid, Editorial Popular, 2002.
— «La concentration dans l’édition et ses effets», introducción a su obra L’Édition sous influence (Las redes ocultas de la edición), publicada en línea en el Observatoire des médias Acrimed.
— «La liberté d’édition en danger», Le Monde diplomatique, enero 2003; disponible en línea en versiones francesa, catalana y castellana:
Epstein, Jason: La industria del libro: el pasado, el presente y el futuro de la edición, Barcelona: Anagrama/Empúries, 2002.
Fouces González, Covadonga Gema (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla): «La comunicación persuasiva y el mercado del best seller de ficción narrativa en la sociedad digital», comunicación presentada en el subgrupo de trabajo «Retórica y comunicación persuasiva en la sociedad digital» del I Congreso Online 2004 «¿Hacia qué Sociedad del Conocimiento?», organizado por el Observatorio para la Cibersociedad.
Fuentes Castilla, Enrique: «Las redes ocultas del libro», revista Istor, n.º 31, especial «El Libro y sus Historias».
García Viñó, Manuel: La gran estafa. Alfaguara, Planeta y la novela basura, Ediciones VOSA, 2005. Prólogo disponible.
Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria: «El libro y la industria editorial», Laboratorio de Alternativas, n.º 63, 2005, Fundación Alternativas.
Gullón, Germán: Los mercaderes en el templo de la literatura, Madrid: Caballo de Troya, 2004. Reseñado por uno de los críticos criticados en este libro.
Lepape, Pierre: «Hyperconcentration chez les éditeurs. La dictature de la “world literature”», Le Monde diplomatique, marzo 2004; disponible en línea en versiones francesa, catalana e inglesa.
Lorenzo, Ana: «Alberto Manguel compara los best-sellers con MacDonalds», Libro de Notas, 12/02/2008.
Mármol, Miguel: «¿Cómo funcionan las grandes empresas editoriales? El reino del libro basura», Diagonal, n.º 32, 8-21/06/2006.
Rodríguez, Joaquín: «Editar en tiempo de gigantes», Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, año 2002, n.º 51.
Schiffrin, André: La edición sin editores, Destino, Barcelona, 2000/ Ediciones Trilce, Montevideo, 2001/Ediciones Era, México, 2001.
— El control de la palabra, Barcelona, Anagrama, 2006.
Schwartz, A.: «Le règne des livres sans qualités. Enquête sur l’édition en sciences sociales», Le Monde diplomatique, mayo 2006; disponible en línea en versión original francesa y un resumen en castellano.
Senz Bueno, S.: «“En un lugar de la ‘Mancha’”... Procesos de control de calidad del texto, libros de estilo y políticas editoriales», Panace@, vol. VI, n.º 21-22, septiembre-diciembre del 2005.
— «Calidad editorial y grandes grupos: un elefante en una cacharrería», Addenda et Corrigenda, 11/01/2008.
— «¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial, el control de la palabra o los valores del oficio de editor?», Addenda et Corrigenda, 08/01/2008.
2) El modelo de edición de calidad, especializada, sostenible y bibliodiversa:
Danieli, Anna: «Edición independiente: estrategias para la diversidad», en Carlos Moneta (ed.): El Jardín de los senderos que se encuentran: Políticas publicas y diversidad cultural en el MERCOSUR, Unesco, Montevideo, 2006.
«Declaración de los Editores Independientes del mundo latino», Guadalajara (México), 29 de noviembre de 2005.
Gutiérrez de la Torre, José María: «Sociedad lectora y “bibliodiversidad”», Revista de Educación, n.º 1, 2005 (ejemplar dedicado a: «Sociedad lectora y educación») , pp. 363-384.
Joude, Pierre: « Pour la survie de la diversité culturelle. Eloge de la petite édition», Le Monde diplomatique, enero 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.
«Petite bibliographie sur l’édition “indépendante”», L’édition avec éditeurs, 28/02/2007.
Slachevski, Paulo: «Los desafíos de la edición independiente y las industrias culturales en América Latina», Le Monde diplomatique, edición chilena, junio 2007.
Schiffrin, André: «Une influence croissante dans le monde des idées. Quand de “petits” éditeurs échappent à l’emprise des conglomérats», Le Monde diplomatique, octubre 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.
Unesco: «Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales», PARÍS, 20/10/2005, versión en castellano.
Unión Latina, Alianza de Editores Independientes y Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC): Los editores independientes del mundo latino y la bibliodiversidad/Les éditeurs indépendants du monde latin et la bibliodiversité/Os editores independentes do mundo latino e a bibliodiversidade, actas del encuentro Los Editores Independientes del Mundo Latino y la Bibliodiversidad, 27 al 30 de noviembre del 2005, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México).
1 comentario
seleucus -