Blogia
addendaetcorrigenda

Inefable DPD: sobre las entradas 'aga o agá', 'agá (o aga) kan o jan,' 'kan' y 'sah'

Inefable DPD: sobre las entradas 'aga o agá', 'agá (o aga) kan o jan,' 'kan' y 'sah'

Las voces que se comentan en esta nota están sacadas, para referencia del lector, del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), consultable en la página www.rae.es.

Leyendo esta obra con la intención de encontrar incoherencias o errores históricos y conceptuales, es fácil hacer buena cosecha. Tomo en consideración las entradas (1) aga o agá, (2) agá (o aga) kan o jan, (3) kan y (4) sah. Según el DPD:

agá o aga. 1. Originalmente, ‘individuo que, en ciertos países musulmanes, desempeña una jefatura, especialmente de carácter militar’: «El agá hizo arrojar por sobre las murallas el siniestro crucifijo» (Lugones Milagro [Arg. 1906]). Hoy se emplea como mero título honorífico o de nobleza. Esta voz de origen turco presenta dos acentuaciones en español, la aguda etimológica agá (pl. agás;plural, 1b) y la llana aga (pl. agas;plural, 1a), también válida.

2. agá (o aga) kan o jan. ‘Título del jefe espiritual de una de las ramas de los musulmanes chiíes’. La pronunciación etimológica del segundo elemento de esta locución es [ján], voz del turco antiguo que significa ‘señor o príncipe’; de ahí la grafía agá (o aga) jan, válida, aunque muy minoritaria. Más usual es la pronunciación [kán], que justifica la grafía agá (o aga) kan, la más recomendable en español, pues la voz kan se documenta ya desde antiguo como nombre del jefe o príncipe de los tártaros (→ kan). No debe escribrise Marca de incorrección.khan, grafía que corresponde a otros idiomas, como el inglés o el francés. Como ocurre con todos los títulos de dignidad o cargo, no es obligatoria, aunque sí frecuente, su escritura con mayúscula inicial (→ mayúsculas, 4.31 y 6.9); así, puede escribirse agá (o aga) kan o Agá (o Aga) Kan. Lo que no está justificado es escribir con mayúscula solo uno de los dos elementos de la locución: Marca de incorrección.agá (o aga) Kan.

kan. ‘Jefe o príncipe de los tártaros’: «La derrota del ejército del Kan se debió a que los japoneses fueron siempre feroces y temidos hombres de caballería» (Bonfil Simbiosis [Méx. 1993]). Es voz de origen turco, documentada en español desde época medieval. La grafía kan es la única vigente en el uso, ya que la variante can, frecuente con este sentido hasta época clásica, es hoy inusitada, y la forma jan, más cercana al étimo turco, es muy minoritaria. No debe escribirse Marca de incorrección.khan, grafía que corresponde a otros idiomas, como el inglés o el francés. Su plural es kanes (→ plural, 1g). [...]

sah. ‘Rey de la antigua Persia, hoy Irán’: «El sah de Persia creó premios anuales para los maestros» (Hora [Guat.] 3.5.97). Esta es la grafía recomendada en español para transcribir esta voz de origen persa. Se recomienda evitar las grafías anglicadas Marca de incorrección.shah y Marca de incorrección.sha.

Parece evidente que la RAE conoce muy mal a los turcos. Lo primero que acaso debía decir la egregia institución es que, en turco, se escribe ağa y que esta g con el diacrítico, llamada yumuşak g (= g blanda), no representa ningún sonido consonante, sino solo la duplicación de la vocal precedente. O sea, la palabra ağa representa el sonido /aaá/.

Esta palabra tuvo distintos usos y significados durante el Imperio Otomano. La República turca la abrogó como título de nobleza u honorífico (contrariamente a lo que dice el DPD); actualmente (algo que el DPD no dice), esta palabra es usada por la gente sencilla con el significado que suele o solía darse al castellano maestro o jefe referido a una persona de mayor rango laboral o algo por el estilo.

Lleva relativamente razón el DPD al decir que la acentuación etimológica de ağa es aguda. Ahora bien, la tónica turca (exceptuadas las oraciones negativas) es casi una entelequia para un oído hispano. Por otro lado, dada la estructura aglutinante de esta lengua, el acento tónico prácticamente no es distintivo (exceptuadas las oraciones negativas).

El DPD hace saber que la pronunciación etimológica de kan es /ján/ [¿qué pinta ahí la tilde?]. Bueno, la pronunciación etimológica de esta palabra es doble: /jan/ [escrito han en turco de hoy] y /kaán/ [escrito kaan en turco de hoy]. O sea, el DPD dice lo que mejor le parece sobre esta pronunciación etimológica.

La obrita académica afirma: «la voz kan se documenta ya desde antiguo como nombre del jefe o príncipe de los tártaros» y «la grafía kan es la única vigente en el uso, ya que la variante can, frecuente con este sentido hasta época clásica, es hoy inusitada». ¿En qué quedamos? Otra vez dicen lo que quieren: «la voz kan está documentada desde antiguo» y «la grafía can fue frecuente hasta la época clásica». Naturalmente, la grafía kan (referida al cargo de que hablamos) no aparece ni una sola vez en el corpus histórico de la RAE. ¿Qué importa? Si los hechos no cuadran las afirmaciones, acaso se puedan cambiar los hechos.

Resulta sensacional que el DPD rechace las grafías shah y sha por anglicadas y recomiende sah. La hache final es etimológica, puesto que figura en la palabra persa. Ahora bien, ¿qué significa en castellano? Parece una incrustación etimológica hija, probablemente, del prurito de algún señor que sabe leer el alfabeto árabe. Muy docta esta hache, no cabe duda; pero también inútil y contraria a las mismas normas de la RAE.

Hasta la próxima.

 

Jordi Minguell Roselló (Roma)

Artículo relacionado: «El dígrafo ortográfico italiano zz y su transliteración en las obras de la RAE»

0 comentarios