Mitos del castellano, 2: Español, ¿qué español?
En mi opinión, uno de los mejores apuntes que se han publicado en este blog corresponde al profesor de la Universidad de São Paulo, Adrián Fanjul. En «Suya, La Lengua», Adrián realizaba un análisis semiótico del título de los encuentros que, desde 1997, convocan periódicamente el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para celebrar la lengua castellana: Congreso Internacional de LA Lengua Española. De una forma sumamente esclarecedora, su breve ensayo revelaba el componente simbólico de esta denominación, ponía en evidencia la ideología subyacente y nos ayudaba a tomar conciencia del carácter marginal (no numéricamente, pero sí en cuanto a posiciones de influencia) que cualquier otra concepción del idioma tiene hoy entre sus hablantes.
En este blog pertenecemos a esos márgenes y uno de los cometidos que hemos hecho nuestro es ampliarlos para quien desee incorporarse a ellos, ayudándole a saltar el muro del omnipresente pensamiento oficial sobre el castellano. Esta reflexión de la página de Infoling puede aportarnos nuevos motivos para dar ese salto, ayudándonos a entender que el hecho de que el castellano sea una lengua secuestrada por una determinada ideología no sólo es una lacra para la higiene mental de las sociedades en las que vivimos, sino para el porvenir del propio idioma:
¿Por qué hay que redefinir la lengua española?
- La política lingüística de las instituciones que configuran la política lingüística en España, concretamente, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes, han promovido la reificicación de la comunidad hispanohablante, con objeto de consolidarla como un mercado, en el que la intervención del capital español esté legitimada y se asuma como algo natural (del Valle 2007b, Arnoux 2008).
- Dada esta instrumentalización política de la lengua española, resulta necesario definir qué entendemos nosotros por lengua española en la lista de distribución Infoling.
¿Qué es la lengua española?
- El español es:
- una lengua pluricéntrica, que está formada por un conjunto dinámico de variedades hispanoamericanas y españolas;
- una lengua multipolar, ya que algunas de sus variedades tanto americanas como europeas son focos de irradiación de características lingüísticas y normas de corrección;
- una lengua en constante regeneración, por lo que su unidad como medio de comunicación no se puede organizar a partir de uno de sus polos (Lara 2007).
- El español no es una lengua concéntrica, es decir, no gira alrededor de una supuesta norma estándar centrada en la capital de España, rodeada de variedades dialectales españolas e hispanoamericanas (Lara 2007).
Variedades del español
- Las diferencias y las variedades del español son elementos constitutivos básicos de los procesos comunicativos en los que interviene la lengua española (Woolard 2007) y, por tanto, no representan ningún "peligro de fragmentación" o de ruptura de una supuesta "unidad" lingüística.
El español como recurso económico
- Debido a la importancia estratégica del desarrollo de sistemas electrónicos de intercambio y almacenamiento de información, la explotación económica de la lengua española debe conceder un lugar prioritario al desarrollo de sistemas informáticos de tratamiento automático de la información textual, en especial, de sistemas de tratamiento automático de los contenidos semánticos.
- En la era de las comunicaciones electrónicas globales, la explotación comercial de la lengua española no puede estar basada únicamente en (1) el desarrollo de la industria lingüística del español como lengua extranjera y (2) el consumo de productos culturales.
Instrumentalización de la lengua y atraso tecnológico
- La actividad lingüística de instituciones, como p. ej. la RAE, está fundamentada en la instrumentalización política y/o económica de la lengua española.
- Centrar la actividad lingüistica institucional en la realización de tareas fundamentalmente políticas retrotrae la política de investigación lingüística a la era pretecnológica, lo cual inhibe la posibilidad de desarrollar actuaciones competitivas, que impliquen la aplicación de las nuevas tecnologías al tratamiento automático del español.
Referencias
- Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008. "La lengua es la patria", "nuestra lengua es mestiza" y "el español es americano". Desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004). En Sabine Hofmann, ed. Más allá de la nación. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas. Berlín: Edition Tranvía / Verlag Walter Frei, pp. 17-39.
- Cramer, Kathryn. 2004. Reseña del Diccionario de la Real Academia Española: a propósito de la lexicografía en la era posmoderna. Estudios de Lingüística del Español 31.
- Lara, Luis Fernando. 2007. Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 163-181.
- Subirats Rüggeberg, Carlos. 2002. Intransiciones lingüísticas. En Eduardo Subirats, ed. Intransiciones. Crítica de la cultura española. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp.157-173. Reproducido en Estudios de Lingüística del Español 31.
- Subirats Rüggeberg, Carlos. 2007. La lingüística en España. En Luis Martín-Estudillo, Francisco Ocampo y Nicholas Spadaccini, eds. Hispanic Issues On Line 2.1. Estudios Hispánicos: Perspectivas Internacionales, pp. 169-178.
- Valle, José del, ed. 2007a. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana.
- Valle, José del, ed. 2007b. La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva?. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 81-96.
- Woolard, Kathryn A. 2007. La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 129-142.
Silvia Senz
2 comentarios
Silvia Senz -
Jesús -