Blogia
addendaetcorrigenda

Lengua y cultura/Llengua i cultura

Perquè Amèrica no parla català

Perquè Amèrica no parla català

Més que no pas l’exclusió de colonitzadors catalans de la conquesta d’Amèrica, mite bastit pel nacionalisme català d’inicis del XX i no desmentit fins dates recents, va ser la cojuntural presència majoritària de castellanoparlants a Amèrica, l’evangelització i, per damunt de tot, els processos d’unificació nacional posteriors a l’emancipació de les colònies, els que van establir el castellà com a llengua hegemònica a Amèrica.

De José María Sevilla Marcos: «El Lulismo en España a la muerte de Cristóbal Colón» (Memòries de l’Acadèmia Mallorquina d’Estudis Genealògics, n.º 18, 2008 , pp. 17-27), citant les conclusions de l’estudi de R. Pinya i Homs: La debatuda exclusió catalano-aragonesa de la conquesta (Barcelona: Generalitat de Catalunya. Comissió Amèrica i Catalunya,1992.):

 

La “debatida exclusión catalano-aragonesa de la conquista de América” ha sido y sigue siendo un tema candente entre las reivindicaciones de Cataluña respecto de Castilla y que dio lugar a un importante trabajo realizado por el Prof. Romà Pinya i Homs, por encargo de la Generalitat de Catalunya en la “Comissió Amèrica i Catalunya, de 1992” .

Los resultados a los que llegó el Prof. Pinya Homs en sus conclusiones fueron que, por una serie de motivos, se tuvo que encargar el reino de Castilla-León de la progresión inicial de la conquista y evangelización de aquellos territorios de ultramar. Estos motivos fueron:

 

1)Predominio atlantista del reino de Castilla, que estaba en proceso de colonización de las Islas Canarias. Argumento esgrimible ante la rivalidad con Portugal, sancionado por el Papa Alejandro VI.

2) Ausencia de atractivo para ambos reinos de la repoblación demográfica hacia los nuevos territorios descubiertos. Fue necesario hacer fuertes concesiones a los colonos para que se establecieran en las Indias, siendo menos atendida esta llamada por los catalanes y aragoneses, ya que padecían un déficit demográfico mayor que en Castilla.

3) Si bien existió la contribución de catalanes y mallorquines a la conquista y evangelización de las Islas Canarias en el siglo XIV, fue Castilla en el siglo siguiente, al disponer de naves más avanzadas, las carabelas, la que se hizo cargo de forma exclusiva de la ocupación y culturización de las mismas.

4) A pesar del importante despliegue de catalanes en el  segundo viaje de Colón, va a resultar discontinua su presencia en el nuevo mundo, debido a dos razones: una, la decepción que produjo la experiencia antillana, y, en segundo lugar, la conquista del reino de Nápoles y de las plazas del norte de África que trajo consigo una importante atracción de los catalanes hacia aquellas tradicionales zonas de interés en su historia.

5) A pesar de existir una cierta “leyenda negra” de algunos cronistas castellanos hacia los catalanes, que tenía por finalidad alimentar el exclusivismo castellano, enalteciendo las hazañas de sus conquistadores, nunca Cataluña quedó excluida de la colonización.

6) La colonización catalana en América se incrementó en la medida que aumentara la presión turca en el Mediterráneo.

7) La “Ordenanza” que, según el cronista Herrera,  “prohíbe que no puedan pasar a las Indias sino los naturales de la Corona de Castilla”, el mismo Herrera reconoce que este exclusivismo nunca fue dirigido a los catalanes. Los “privilegios” castellanos desaparecieron a mediados del siglo XVI por la consideración de “españoles” a todos los que ahora ampara la actual Constitución Española. La consolidación del “estatus de español”, desconocido en los diversos ordenamientos jurídicos hispánicos de origen medieval, aparecerá en 1534 y definitivamente en la Cédula Real de 1564, al considerar como extranjeros en las Indias a los que “han ydo de fuera de estos Reynos de Castilla y de Aragón”.

8) Los “privilegios” castellanos desaparecieron a mediados del siglo XVI por la consideración de “españoles” a todos los que ahora ampara la actual Constitución Española. La consolidación del “estatus de español”, desconocido en los diversos ordenamientos jurídicos hispánicos de origen medieval, aparecerá en 1534 y definitivamente en la Cédula Real de 1564, al considerar como extranjeros en las Indias a los que “han ydo de fuera de estos Reynos de Castilla y de Aragón”.

 

La riquesa de les llengües, 10: variació, dret i criminalística

La riquesa de les llengües, 10: variació, dret i criminalística

Els trets lingüístics que aplega una persona són tan definitoris de la seva idiosincràsia com qualsevol altra característica individual. Per la seva aportació a la definició del perfil d’un subjecte, l’estudi de la variació lingüística s’ha convertit en una eina utilíssima per a la criminalística, fins al punt d’arribar a desenvolupar-se’n una especialitat específica de peritatge lingüístic amb aplicacions forenses: la lingüística forense, una jove disciplina lingüística que, com diu l’equip del Laboratori de Lingüística Forense (ForensicLab) de l’Institut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA-Universitat Pompeu Fabra) «inclou tota una sèrie d’àrees de recerca i estudi que tenen a veure amb l’ús de l’evidència lingüística en diferents àmbits», entre els quals destaquem els següents:

    * L’ús d’evidència fonològica, morfològica, sintàctica, discursiva, terminològica per identificar parlants d’una determinada varietat lingüística, estil o registre.

    * L’anàlisi de la imitació en la producció de textos amb finalitats criminals.

    * La determinació/atribució d’autoria, tant de textos orals com escrits, i la detecció de plagi.

Des de fa uns anys, l’Idec de la Universitat Pompeu Fabra convoca un Diploma de postgrau en Lingüística Forense (Peritatge Lingüístic Forense).

Per saber-ne més d’aquest camp d’intersecció entre el dret i la lingüística, podeu llegir a Googe Books el manual introductori Lingüística forense, lengua y derecho. Conceptos, métodos y aplicaciones, d’autoria diversa, editat per la directora d’aquest postgrau i del ForensicLab, la M. Teresa Turell.

Els que busqueu més morbo, al web Criminalística teniu la descripció de diversos casos reals d’aplicació forense de la lingüística.

 

Paradojas del españolismo lingüístico, 2: De cómo el peor nacionalismo español (y panhispánico) causa hilaridad cuando debería causar miedo

 

La riqueza de las lenguas, 9: entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera

La riqueza de las lenguas, 8: la diversidad, filón para el estudio científico de la facultad del lenguaje y de la evolución de la especie humana

La riqueza de las lenguas, 8: la diversidad, filón para el estudio científico de la facultad del lenguaje y de la evolución de la especie humana

Conclusiones generales del estudio de José Luis Mendívil Giró (Universidad de Zaragoza) «¿Qué nos dice la diversidad de las lenguas sobre la facultad del lenguaje? Apuntes para una teoría paramétrica minimalista», un enfoque al que ya se refirió, citando a Kayne, Juan Carlos Moreno Cabrera en su artículo «Gramáticas y academias. Para una sociología del conocimiento de las lenguas» (Arbor, CLXXXIV, 731 mayo-junio 2008), resumido aquí:

Hemos concluido pues que la diversidad lingüística, especialmente la diversidad estructural, nos enseña que la FL de cada persona es distinta (aunque serán muy semejantes en personas que hablan la misma lengua). El hecho de que dicha FL varíe sistemáticamente nos habla de un sistema constreñido, esto es, nos habla de un número finito de posibles configuraciones entre sus componentes. Es por ello que hemos propuesto que el estudio de la diversidad estructural de las lenguas es una vía de acceso privilegiada para desentrañar los componentes, factores y propiedades que integran esa facultad humana.

El modelo presentado sería compatible con el escenario evolutivo planteado por Piatelli-Palmarini y Uriagereka (2004), quienes relacionan la propia diversidad lingüística no sólo con el surgimiento evolutivo de la morfología (flexiva), sino con el propio surgimiento de la sintaxis humana moderna. De ser correcto su especulativo planteamiento, la diversidad de las lenguas no sólo sería, como hemos concluido, una puerta de acceso privilegiada a la FL humana, sino también la clave de su propia evolución en la especie.108

Al margen de esa conclusión general, lo que realmente es relevante de esa propuesta para la que hemos esbozado en estas páginas es la vinculación que estos autores establecen entre la variación lingüística (más bien habría que decir protolingüística) y el surgimiento de la morfología.109

 

[NOTAS:]

108. Incluso sugieren que el mero hecho de la existencia de la diversidad de las lenguas indica que, frente a otras propuestas, la FL y más concretamente la FLN [facultad del lenguaje en sentido estricto, según sus siglas inglesas] sería el resultado de un proceso evolutivo reciente en la historia de la humanidad: “The fact that variation exists, in itself, is a strong argument for the recent evolution of FLN. It would appear that variation in something which is used (even if partially) for communication purposes should have been weeded out by evolution, assuming it doesn’t aid communication. However, if FLN has emerged very recently and core variation is tied up to it, evolution hasn’t had the time to eliminate it” (Piatelli-Palmarini y Uriagereka 2004: 367).

109. El término protolingüístico del texto no se refiere al uso estándar en lingüística histórica de protolengua, sino a la noción evolutiva de protolenguaje (véase Bickerton 1990) que designa la FL anterior a los humanos (según el modelo de Bickerton, un sistema consistente esencialmente en un léxico y una pragmática rudimentaria, pero sin sintaxis).

 

Dades i bibliografia de la Unesco sobre extinció i salvaguarda de llengües

Dades i bibliografia de la Unesco sobre extinció i salvaguarda de llengües

(Podeu llegir la traducció al català daquest diagrama al Diari per a Tècnics Lingüístics.)

L’exploració d’aquest portal de la Unesco permet l’accés a nombroses dades, recursos i projectes sobre les llengües com a patrimoni immaterial, sobre la seva situació i sobre la seva salvaguarda.

Un exemple dels seus continguts:
Language Vitality and Endangerment
UNESCO Ad Hoc Expert Group on Endangered Languages
Document submitted to the International Expert Meeting on UNESCO Programme Safeguarding of Endangered Languages
Paris, 10–12 March 2003

Versió en francès del document citat, de la qual en traiem aquest extracte:

La diversité linguistique est indispensable au patrimoine de lhumanité. Toutes les langues, quelles quelles soient, offrent un témoignage unique du génie culturel des peuples.

La mort dune langue représente donc une perte pour lhumanité tout entière. Sur les six mille langues répertoriées dans le monde, beaucoup sont menacées de disparition. Il faut impérativement mettre en place une documentation, adopter de nouvelles politiques linguistiques et produire de nouveaux supports pour redynamiser ces langues. Les efforts de coopération entre les populations concernées, les spécialistes des langues, les ONG et les pouvoirs publics sont indispensables pour juguler cette menace. [...]

Une langue est en danger quand elle est en voie dextinction. Elle est mise en danger lorsque ses locuteurs cessent de la pratiquer, réservant son usage à des domaines de plus en plus restreints, et quelle ne se transmet plus de génération en génération. [...]

On estime que 97 % de la population mondiale parle 4 % des langues du monde et,inversement, 96 % des langues du monde sont parlées par 3 % de la population mondiale (Bernard 1996, 142). Notre hétérogénéité linguistique est donc pour lessentiel sous lintendance dune petite minorité de la population mondiale.

Même les idiomes qui comptent plusieurs milliers de locuteurs ne sont plus appris aux enfants ; plus de 50 % des langues du monde perdent des locuteurs. Selon nos estimations, 90 % dentre elles pourraient être remplacées par des langues dominantes dici la fin du XXIe siècle.

Une langue peut être mise en danger par des forces externes, à linstar dune domination militaire, économique, religieuse, culturelle ou éducative, ou par des forces internes, comme la perception négative quune communauté a de sa propre langue. Les pressions extérieures engendrent souvent des pressions intérieures dont la juxtaposition donne un coup darrêt à la transmission des traditions linguistiques et culturelles entre les générations. Beaucoup de peuples autochtones, qui associent leur condition sociale défavorisée à leur culture, ont tendance à croire que cela ne vaut pas la peine de sauvegarder leur langue. Ils renoncent à leur langue et à leur culture dans lespoir de vaincre la discrimination, daccroître leurs revenus, dacquérir une plus grande mobilité ou de se faire une place sur les marchés mondiaux.

Une langue qui meurt entraîne la perte irrémédiable de connaissances uniques sur le plan culturel, historique et environnemental. Chaque langue témoigne à sa façon de lexpérience humaine. Cest pourquoi la maîtrise des langues, quelles quelles soient, peut apporter une réponse aux questions fondamentales de demain. A chaque fois quune langue meurt, nous perdons une partie des éléments qui nous aident à comprendre la structure et la fonction des langues, la préhistoire de lhumanité et à maintenir la grande variété décosystèmes dans le monde. Les populations concernées risquent surtout de considérer cette disparition comme une perte d’identité culturelle et ethnique (Bernard 1992 ; Hale 1998).

Les mesures prises pour éviter la disparition dune langue et sauvegarder la diversité linguistique ne se révéleront positives que si lon attribue un rôle significatif aux langues minoritaires, en fonction des nécessités de la vie contemporaine, tant sur le plan local que national et international. Cela conduira à leur usage quotidien dans le commerce, léducation, lécriture, les arts et/ou les médias. Pour ce faire, il convient dobtenir lappui économique et politique des communautés locales et des gouvernements nationaux.

[...]

 

La riqueza de las lenguas, 7: el mito del castigo de Babel

La riqueza de las lenguas, 7: el mito del castigo de Babel

 

«Existe una teoría singular de los orígenes del lenguaje en la obra de un pensador árabe del siglo XI, lbn Hazm. Los lenguas no pueden haber nacido por convención, porque para establecer las reglas los seres humanos habrían tenido necesidad de una lengua precedente. Existió por lo tanto al principio una lengua dada por Dios, y tan rica de nombres y de sinónimos que a través de ella Adán ha podido nombrar sin ambigüedad todas las cosas del universo. Pero entonces esa lengua debe comprender todas las lenguas. La confusión que habría seguido no debería entonces responder a la invención de nuevas lenguas, sino a la fragmentación de aquella lengua única que existía ab initio, y en la que estaban contenidas todas las lenguas por venir.

El don recibido por Adán era el multilingüismo. Precisamente por esto todos los seres humanos son capaces de comprender la revelación, en cualquiera que sea la lengua en la que se expresen.

En tal caso, y una vez más, Babel no representaría la herida de la que se debe sanar, sino el don primordial que debemos reconquistar

(Umberto Eco: «La búsqueda de la lengua perfecta en la lengua europea», ClC, n.º 4, pp. 133-147 Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense de Madrid, 1999.)

 

 

La riqueza de las lenguas, 5: el miedo de los hablantes de lenguas subalternas (o carta abierta a Mario Vargas Llosa)

La riqueza de las lenguas, 5: el miedo de los hablantes de lenguas subalternas (o carta abierta a Mario Vargas Llosa)

[Traducido, con permiso del autor, del original en catalán publicado en Vilaweb. Los enlaces son nuestros]

Carta abierta a Mario Vargas Llosa

El escritor peruano, firmante del «Manifiesto por la lengua común», tendría que saber que los que lo han firmado nos dan miedo. Miedo por su fuerza, por el extremo autoritarismo que muestran, por su alergia a la diversidad, por su espíritu colonizador.

TONI STRUBELL

Escritor

Querido señor:

Quien más quien menos ha repasado estos días la lista de los que dan apoyo al «Manifiesto por la lengua común». Morboso de mí, ha sido mi caso. Confieso que la presencia en la lista de gente del campo de la cultura, especialmente de la literatura, ha cautivado especialmente mi atención. Estoy encantado de que Luz Casal y Ramoncín se hayan borrado diciendo que ellos van a favor de la cultura, no en contra, y que los han engañado. Chapeau! Pero he visto que hay un nombre que permanece y destaca, no sólo como firmante sino como promotor; es el suyo: Mario Vargas Llosa. Era previsible, pero no por eso deja de ser terrible. Terrible, digo, porque habiendo leído su libro La ciudad y los perros extraña muchísimo que alguien con la sensibilidad de denunciar las situaciones de abuso y de imposiciones que en él se denuncian sea hoy capaz de suscribir un manifiesto que tan ostensiblemente ataca a los débiles en nombre de los poderosos. Debe de ser que todo el mundo evoluciona, en un sentido u otro.

El manifiesto que ha suscrito dice que todo lo que es público en el Estado tiene que ser en castellano, porque es la «lengua común». No sé si sus promotores son lo bastante conscientes de hasta qué punto esta aseveración denota una voluntad de imposición brutal. Porque eso no es una defensa, sino un claro ataque. Equivale a sustraer a mi idioma todo futuro, toda posibilidad de desarrollarse en el ámbito público. Es lógico, pues, que me haya quedado pasmado al ver cómo alguien de la Cultura, con mayúscula, es capaz de suscribir un manifiesto así a estas alturas del siglo XXI. Ciertamente, lo que usted ha suscrito implica que piensa que mi idioma no vale nada. Y seguramente es cierto que el catalán no puede rivalizar con su hiperidioma, en términos de premios Nobel en los estantes y número de hablantes. De acuerdo. Pero quizás pueda sorprenderle saber que, por ejemplo, el catalán sí que se encuentra entre los primeros veinte idiomas del mundo con respecto a volumen de uso en la red. Es decir, tampoco somos exactamente un «patués», como querrían ustedes. Y si no tenemos más peso, seguramente debe ser del todo ajeno a ello el hecho de que durante muchos años haya sido una lengua proscrita —hecho del cual fue usted testigo directo—. Pero mucho me temo que esta línea de argumentación no le causará ni frío ni calor. O quizás es usted de esos a los que les encanta lo de «Ahora hacen los nacionalistas lo que Franco hacía». ¡Hay que jorobarse!

Me limitaré, pues, a hablarle de aquello que su manifiesto evoca. Y es el miedo. Porque sí, tengo que admitir que me dan miedo los que han podido firmar una burrada así. Miedo de su fuerza. Miedo de las muchas cosas que comparten acríticamente con los franquistas. Miedo del extremo autoritarismo del mensaje que han lanzado. Miedo de la inmensa sensación de indignación que causan a tantos familiares y amigos, realmente afectados por la voluntad de aniquilación que ustedes demuestran. Miedo, también, de su alergia a la diversidad.

No sé en qué ambientes se movió usted cuando vivió entre nosotros, en Barcelona, pero piense que esta tierra que le acogió ha pensado, cantado, querido y llorado durante mil años en la lengua catalana. Nuestros abuelos no sabían castellano, y bien que tuvieron una sabia cultura con su pequeño lugar —también— en la historia de la humanidad, que ahora quieren ahogar. ¿Por qué nos quieren quitar lo que tienen todos los países normales? ¿Qué les da derecho a decir que no somos nada?: ¿la fuerza?, ¿el antiguo imperio?, ¿la arrogancia del progre globalizado?, ¿la larga oleada del anticatalanismo? No se engañe; eso que los mueve tiene un nombre, ahora y siempre: espíritu colonizador. ¿Por qué contra el catalán todo vale? ¿Se ha detenido alguna vez a pensarlo? Para usted, ¿cuántos millones convierten una cosa en «común», y cuántos la condenan a la nada? ¿Qué tara tenemos, nosotros los catalanohablantes, que haga eliminable nuestra lengua en el ámbito público? Permítame decirle que no veo ninguna diferencia entre lo que predican ustedes y lo que hacen los chinos en el Tíbet.

Sepa usted, autor de La ciudad y los perros, que mientras luchan con furia para que el reino del castellano sea absolutoa un lado y otro del charco—, quizás se están ustedes esforzando en balde. Porque tienen ya mucho ganado. De entrada, nosotros, los catalanes, no podemos llevar una vida normalmente en catalán en nuestra propia casa, como sí pueden llevarla ustedes en castellano. Por lo tanto, no sueñen más utopías porque ya las tienen aseguradas. En la actualidad, el Estado sólo emite un 97 % de su publicidad institucional en castellano. ¿No es bastante? ¿Tan insaciables son? Además, disponen de instrumentos de castellanización masiva en nuestro territorio, como son La Vanguardia, el Grupo Planeta y casi todo el parque de cines y cadenas de televisión. Por cierto, un canal de TV firmante de su manifiesto actualmente no tiene ni un triste minuto de programación en mi lengua, por si eso los consuela. Y pueden respirar tranquilos, porque la Guardia Civil está muy activa desmontando repetidores de TV3 en el País Valenciano sin que ningún manifiesto suyo lo haya denunciado. Francamente, no sé de qué se quejan. Con respecto al espacio común, pueden perder cuidado, porque ningún cantante catalán les robará un solo segundo de espacio televisivo español cantando en mi lengua. Todo es para ustedes. ¿Todavía quieren más?

Pero lo que seguramente más causa su queja, supongo, es el tema de la enseñanza, ¿verdad? Pues sí, en la enseñanza pública en Cataluña el idioma vehicular es el catalán, como lo es el neerlandés en Holanda o el danés en Dinamarca. Como ustedes, nosotros tampoco queremos que se acaben creando dos comunidades segregadas en este país nuestro. Queremos una sola comunidad en que todo el mundo conozca por igual tres idiomas. Y ésta es la realidad que todas las encuestas y estudios revelan que se cumple magníficamente. Y si usted no es lo bastante sensible para darse cuenta de ello, al menos tenga la decencia de respetar nuestra sensibilidad y de identificarse un instante con los subalternos. Como hizo cuando escribió, hace ya tantos años, La ciudad y los perros. Una lectura de verano infinitamente más recomendable y culta que el manifiesto que acaban ustedes de redactar.


+