Blogia
addendaetcorrigenda

Los rumbos del libro y la edición/Les derives del llibre i l'edició

"Viva la edición viva." Palíndromo discursivo sobre la vitalidad del libro

"Viva la edición viva." Palíndromo discursivo sobre la vitalidad del libro

Un texto que sólo un verbívoro podía traducir:

 

Viva la edición viva

Màrius Serra. La Vanguardia. 23/03/2010

Más de 230.000 personas han visto ya el vídeo que la sección británica de Dorling Kindersley Books preparó para una de esas reuniones que la industria editorial monta para revitalizarse o para limitar el derramamiento de sangre a las venas ajenas (del competidor) y evitar así el corte de las propias. En todo caso, estos editores británicos pergeñaron un texto tan ingenuo como ingenioso que expone el discurso apocalíptico del fin de la edición, algo que en tiempos del libro electrónico se lleva mucho. El texto, debidamente trozeado, admite una lectura inversa, tal como muestra un clip en Youtube (The Future of Publishing).


Una voz femenina lee el texto de ida y, al terminar, el teleprompter recorre el trayecto inverso y la cálida voz lo relee de vuelta, consiguiendo decir todo lo contrario. De la muerte de la edición a su resurrección. El éxito en la conferencia fue tal que decidieron hacerla pública, y la necesidad de buenas noticias que aqueja al sector editorial lo ha catapultado a la fama. El artificio basa su fuerza en los conectores y por eso resulta complejo trasladarlo a otra lengua. Mi primera intención era reproducir las dos lecturas en su versión original inglesa, pero al final me he lanzado a traducirlo al castellano y aquí tienen mi versión de urgencia. Sean indulgentes e imagínenslo en una voz preciosa (leánlo ustedes mismos si no tienen cerca a Núria Solé), mientras por una pantalla desciende el texto en líneas de longitud variable, separadas aquí por barras:

"Ha muerto la edición/ Y/ Los libros aburren mortalmente/ Ya nadie puede decir que/ Nos gusta leer/ A mis amigos y a mi pero/ Nos caen los libros de las manos/ No es cierto que no/ Me influyan las tendencias/ Sé lo que quiero en cuanto lo veo sin que/ El continente/ Sea más importante que/ El contenido/ Debo admitir que / Mi atención no capta las grandes ideas/ Y es falso decir que/ Leo mucho y me gusta aprender/ No me importa/ Y no creas que/ Me siento comprometido con el medio ambiente y la sostenibilidad/ Espero que lo veas claro/ Lo más importante para mi es/ Saber qué vestido lleva Lady Gaga/ Y no me importa tanto/ Saber qué hizo Gandhi el siglo pasado/ Lo que me parece increíble es/ Que ahora mismo me estés leyendo/ Lo importante para ti es/ Que encuentres/ Clientes/ Para los/ Productos/ No pensar/ Que tu trabajo sea / Colgado en Facebook/ A través del móvil no/ Resistirá/ Según mis amigos y yo/ Tu mercado/ Va ya a morir/ No creo que/ La edición/ Viva".

Y ahora, con la puntuación cambiada y en orden inverso, el mensaje tan ingenuo como ingenioso de Dorling Kindersley Books: "¡Viva la edición! No creo que va-ya a morir. Tu mercado, según mis amigos y yo, resistirá a través del móvil, no colgado en Facebook. Que tu trabajo sea no pensar productos para los clientes que encuentres. Lo importante para ti es que ahora mismo me estés leyendo. Lo que me parece increíble es saber qué hizo Gandhi el siglo pasado y no me importa tanto saber qué vestido lleva Lady Gaga. Espero que lo veas claro: me siento comprometido con el medio ambiente y la sostenibilidad, y no creas que no me importa. Leo mucho y me gusta aprender y es falso decir que mi atención no capta las grandes ideas. Debo admitir que el contenido sea más importante que el continente. Sé lo que quiero en cuanto lo veo sin que me influyan las tendencias. No es cierto que no nos caen los libros de las manos a mis amigos y a mí, pero nos gusta leer. Ya nadie puede decir que los libros aburren mortalmente y ha muerto la edición".


La crisi de la premsa (a TV3 i TVE)

Algunes de les raons per les quals hi ha gent que ja no compra premsa impressa (i a més llegeix els diaris digitals d’uves a peres, com ara jo) a «I tu quin diari compres?» (30 Minuts, TV3):

TVE va tractar el tema gairebé alhora en el seu programa Informe Semanal:


Informe semanal, ’La tormenta del papel’
por crystallero

Corregir amb-sense paper

Corregir amb-sense paper

Que el títol d’aquesta nota no us confongui: no tinc pas tirada a parlar con en Joan Clos. Passa que he ensopegat amb un sistema digital de correcció de textos que, encara que sembli paradoxal, es fa damunt del paper i es completa en pantalla.

És a dir, amb-sense paper.

És una aplicació de la tecnologia d’i-paper, es diu PaperProof, està desenvolupat per una empresa suïssa, i s’integra en el programa de processament de textos de codi obert OpenOffice (infinitament millor que el Word).

Segons he entès, aquest sistema empra un bolígraf digital, un paper (imprimible) i un sistema d’edició interactius, i un programari de reconeixement òptic de caràcters, marques de correcció, indicacions i esmenes. Tot plegat, permet corregir en la còpia en i-paper allà i quan convingui, com si fos paper normal, i, un cop activat l’i-paper i el programari, transmetre diversos tipus de correccions i comentaris del document en paper al document font en pantalla, on després es validen. És una mena d’híbrid entre el mètode i la tècnica de correcció d’originals en paper i el mètode i la tècnica de correcció en pantalla, que suma els avantatges de tots dos sistemes:

1) Permet al corrector fer una lectura òpticament menys fatigosa.

2) La còpia en paper és transportable i facilita al corrector la visualització global del text.

3) Pel fet de ser la lectura en paper menys feixuga i perceptivament més discernible que en pantalla, la tasca de correcció en paper és sempre més eficaç. Fugen de l’ull menys errors.

4) Alhora que corregeix en paper, el corrector introdueix les marques de correcció a la pantalla.

5) Es poder fer comentaris marginals per al client.

6) El client pot conservar una prova de les esmenes fetes. Per a les editorials, tenir una prova tangible de les diverses fases de correcció és fonamental com a prova pericial en cas de litigi amb l’autor. Per a les empreses acollides a una certificació de qualitat que obligui el corrector a fer una tasca molt acurada, la prova en paper té també aquest valor.


Vegeu-ne un parell de demos:

 

 

 

 

Sembla el mètode perfecte, ¿oi? Doncs no; té un munt de problemes:

1) El paper interactiu i intel·ligent és, de ben segur, molt més car que el paper tanoca i corrent de tota la vida. I no sabem si és reutilitzable. Els preus de mercat no permeten aquests luxes.

2) Aquest sistema només és apte per a la correcció de textos seguits, amb no gaires problemes de redacció, no per a textos amb greus mancances textuals. Prou sabem que la reescriptura i la correcció d’originals només estan separades per una fina línia vermella, que el client sovint «convida» a traspassar.

3) Aquest sistema tampoc no és apte per a la correcció de textos tipogràficament editats i muntants en pàgina

4) A la majoria de clients se’ls refum conservar o no una prova en paper de la feina feta, malgrat el seu valor pericial en cas de litigi.


Així doncs, dubto molt que aquesta eina tingui gaire futur, excepte que es faci molt econòmica i obri el ventall de possibilitats de correcció a tipus de documents més sofisticats.


Silvia Senz

 

Dos visiones irreconciliables de la edición, dos visiones opuestas del mundo

Dos visiones irreconciliables de la edición, dos visiones opuestas del mundo

Ofrecemos al lector una compilación bibliográfica que muestra las dos maneras (excluyente e insostenible una, inclusiva y sostenible la otra) de entender hoy el negocio editorial:

1) El modelo de concentración editorial, saturación del mercado, control del circuito del libro, abuso laboral, baja calidad productiva y homogeneización (de la tipología de productos, de los contenidos y de las formas expresivas):

Adam, Thomas: «Tirages industriels, édition limitée (sur l’industrialisation et la concentration financière)», Transversales, Inventaire/invention, enero 2006.

Brémond, Janine y Greg: Las redes ocultas de la edición, Madrid, Editorial Popular, 2002.

«La concentration dans l’édition et ses effets», introducción a su obra L’Édition sous influence (Las redes ocultas de la edición), publicada en línea en el Observatoire des médias Acrimed.

— «La liberté d’édition en danger», Le Monde diplomatique, enero 2003; disponible en línea en versiones francesa, catalana y castellana:

Epstein, Jason: La industria del libro: el pasado, el presente y el futuro de la edición, Barcelona: Anagrama/Empúries, 2002.

Fouces González, Covadonga Gema (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla): «La comunicación persuasiva y el mercado del best seller de ficción narrativa en la sociedad digital», comunicación presentada en el subgrupo de trabajo «Retórica y comunicación persuasiva en la sociedad digital» del I Congreso Online 2004 «¿Hacia qué Sociedad del Conocimiento?», organizado por el Observatorio para la Cibersociedad.

Fuentes Castilla, Enrique: «Las redes ocultas del libro», revista Istor, n.º 31, especial «El Libro y sus Historias».

García Viñó, Manuel: La gran estafa. Alfaguara, Planeta y la novela basura, Ediciones VOSA, 2005. Prólogo disponible.

Gómez-Escalonilla Moreno, Gloria: «El libro y la industria editorial», Laboratorio de Alternativas, n.º 63, 2005, Fundación Alternativas.

Gullón, Germán: Los mercaderes en el templo de la literatura, Madrid: Caballo de Troya, 2004. Reseñado por uno de los críticos criticados en este libro.

Lepape, Pierre: «Hyperconcentration chez les éditeurs. La dictature de la “world literature”», Le Monde diplomatique, marzo 2004; disponible en línea en versiones francesa, catalana e inglesa.

Lorenzo, Ana: «Alberto Manguel compara los best-sellers con MacDonalds», Libro de Notas, 12/02/2008.

Mármol, Miguel: «¿Cómo funcionan las grandes empresas editoriales? El reino del libro basura», Diagonal, n.º 32, 8-21/06/2006.

Rodríguez, Joaquín: «Editar en tiempo de gigantes», Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, año 2002,  n.º 51. 

Schiffrin, André:  La edición sin editores, Destino, Barcelona, 2000/ Ediciones Trilce, Montevideo, 2001/Ediciones Era, México, 2001.

El control de la palabra, Barcelona, Anagrama, 2006.

Schwartz, A.: «Le règne des livres sans qualités. Enquête sur l’édition en sciences sociales», Le Monde diplomatique, mayo 2006; disponible en línea en versión original francesa y un resumen en castellano.

Senz Bueno, S.: «“En un lugar de la ‘Mancha’”... Procesos de control de calidad del texto, libros de estilo y políticas editoriales», Panace@, vol. VI, n.º 21-22, septiembre-diciembre del 2005.

«Calidad editorial y grandes grupos: un elefante en una cacharrería», Addenda et Corrigenda, 11/01/2008.

«¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial, el control de la palabra o los valores del oficio de editor?», Addenda et Corrigenda, 08/01/2008.

 

2) El modelo de edición de calidad, especializada, sostenible y bibliodiversa:

Danieli, Anna: «Edición independiente: estrategias para la diversidad», en Carlos Moneta (ed.): El Jardín de los senderos que se encuentran: Políticas publicas y diversidad cultural en el MERCOSUR, Unesco, Montevideo, 2006.

«Declaración de los Editores Independientes del mundo latino», Guadalajara (México), 29 de noviembre de 2005.

Gutiérrez de la Torre, José María: «Sociedad lectora y “bibliodiversidad”», Revista de Educación, n.º 1, 2005 (ejemplar dedicado a: «Sociedad lectora y educación») , pp. 363-384.

Joude, Pierre: « Pour la survie de la diversité culturelle. Eloge de la petite édition», Le Monde diplomatique, enero 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.

«Petite bibliographie sur l’édition “indépendante”», L’édition avec éditeurs, 28/02/2007.

Slachevski, Paulo: «Los desafíos de la edición independiente y las industrias culturales en América Latina», Le Monde diplomatique, edición chilena, junio 2007.

Schiffrin, André: «Une influence croissante dans le monde des idées. Quand de “petits” éditeurs échappent à l’emprise des conglomérats», Le Monde diplomatique, octubre 2007; disponible en línea en versiones francesa y catalana.

Unesco: «Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales», PARÍS, 20/10/2005, versión en castellano.

Unión Latina, Alianza de Editores Independientes y Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC): Los editores independientes del mundo latino y la bibliodiversidad/Les éditeurs indépendants du monde latin et la bibliodiversité/Os editores independentes do mundo latino e a bibliodiversidade, actas del encuentro Los Editores Independientes del Mundo Latino y la Bibliodiversidad, 27 al 30 de noviembre del 2005, Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). 

 

Encuesta para los trabajadores de los grandes grupos editoriales en español

Encuesta para los trabajadores de los grandes grupos editoriales en español

Hace ya un tiempo, enviamos esta encuesta a uno de los boletines que parte del equipo de A&C administramos en la red: Infoeditexto.

Enlazando con el asunto que venimos tratando en los últimos días, hemos decidido ampliar la consulta a todo lector que se acerque a esta bitácora y que tenga experiencia profesional en el sector del libro en español (especialmente en grandes grupos de edición). Nuestra intención es conocer de primera mano, por los relatos directos de sus protagonistas:

1)  las condiciones laborales de los profesionales de la edición (diseñadores gráficos, componedores [maquetistas], ilustradores, redactores, lexicógrafos, traductores, correctores, técnicos editoriales...) que trabajan para grandes grupos editoriales asentados en España o en Latinoamérica (fundamentalmente Grupo Planeta, Grupo Anaya, Grupo Santillana y Grupo Bertelsmann),

2) y las tendencias productivas en el tratamiento editorial del texto, en estos grandes conglomerados de la edición.

 

Los resultados se publicarán a finales de este mismo año en un estudio sobre la lengua española, donde se analizará, entre otros temas, la deriva de las prácticas productivas y situaciones socioprofesionales en el sector hispanoamericano del libro en los últimos 20 años, un centro de atención que el propio informe del CERLALC El espacio iberoamericano del libro 2007 (p. 21)  reconocía como una enorme laguna en los estudios sectoriales; laguna incomprensible si se tiene en cuenta que tanto esta edición del informe como la más reciente del 2008 ponen énfasis en el papel clave que tienen a) la reasociación de los conceptos de selección y calidad al papel del editor y b) la  reprofesionalización del sector, para hacer frente a la competencia en esta era de avalancha de contenidos digitales e impresos accesibles:

«Debido a la enorme cantidad de producción escrita, cuya difusión es posible gracias a las nuevas tecnologías, el editor tendrá un rol cada vez más importante como seleccionador de aquellos títulos que conformen su catálogo para convertirse en garante de calidad frente a la masa de lectores que recibe un bombardeo continuo de propuestas de material escrito en la red, como los blogs de autores, además de la infinidad de información de publicaciones digitales, y los libros impresos, cuyo número de novedades sigue creciendo.»

«El reto del enorme mercado potencial, la competencia intensificada desde el mismo sector y desde los nuevos medios, la revolución tecnológica y la amplia diferenciación del mercado en cuanto a calidades, gustos y tendencias exigen una preparación cada vez mayor de cada uno de los agentes de nuestra cadena productiva.

Desde nuestra perspectiva de empresarios, el tema pasa por la capacitación gerencial y de mercadeo, hasta la formación de traductores, diseñadores y editores. Pero, en una perspectiva más amplia, involucra a todos los actores de la cadena del libro y la lectura.»

Todo aquel que quiera participar puede descargarse el pdf del cuestionario, bien pinchando en la siguiente imagen del documento, bien entrando aquí.

 

Una vez descargado, deberá copiarlo y responderlo en un documento de texto (formato rtf), y enviarlo a esta dirección: <infoeditexto.encuestas@gmail.com>, añadiendo su nombre y primer apellido al final del nombre del documento (p. ej.: Encuesta trabajadores sector hispaoamericano del libro-Mónica Salas.rtf).

En la publicación de los datos obtenidos mediante esta encuesta, el anonimato de los participantes está garantizado.

Puede responderse al cuestionario con tanto detalle como se desee.

 

Gracias por vuestra colaboración,

 

S. Senz y M. Alberte (A&C e Infoeditexto)

 

 

TV3 cerca autors que hagin publicat la seva obra a la xarxa

TV3 cerca autors que hagin publicat la seva obra a la xarxa

Convocatòria urgent!

TV3 cerca autors que hagin autopublicat la seva obra literària a la xarxa (en català; qualsevol estàndard, qualsevol varietat), com a testimonis per a un nou programa de promoció de les noves tecnologies.
La franja d’edat hauria de ser entre 40 i 60, però si la història de la persona s’ho val també es podrien incloure altres franges d’edat.

Els interessats, envieu-nos a l’adreça
infoedicat@gmail.com les següents dades, que nosaltres transmetrem a l’equip de guionistes-documentalistes que ens han fet l’encàrrec de la cerca:

Nom i cognoms:
Nacionalitat:
Edat:
Publicacions:
Lloc de publicació al web:
Breu resum del vostre periple literari a la xarxa:
E-mail i telèfon de contacte:

 

Revolucions tecnològiques

En aquesta magnífica paròdia noruega ens podem veure ben reflectits els editors que arribem atemorits a la revolució digital, i publiquem, com qui diu, un blog a les palpentes.

Tan i tan bé com anava el pergamí...

 

 


¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial: el control de la palabra o los valores del oficio de editor?

¿Qué garantizará la supervivencia de la industria editorial: el control de la palabra o los valores del oficio de editor?

Como ya sabe el lector asiduo de A&C, desde nuestros inicios hemos ido trasladando a esta bitácora variadas muestras de los movimientos «planetarios» (1, 2, 3, 4...), y nos hemos ocupado con especial dedicación a mostrar (1 y 2) la concupiscencia que une a los dos mayores grupos editoriales en español con el principal agente de la política lingüística española.

Quien haya disfrutado de estas notas, no se pierda ahora en el Ojo Fisgón de Martín Gómez «La concentración de la propiedad de la industria editorial y la subordinación de la política de contenidos a los intereses comerciales», un excelente análisis crítico de la exportación a Latinoamérica de las ya habituales prácticas promocionales (a lo Juan Palomo) del Grupo Planeta, que también comparte con su principal competidor y que de hecho son ya comunes a todo conglomerado editorial.

A la vista de todo ello cabe afirmar que, si alguna garantía pueden ofrecer (aún) al lector las reseñas críticas publicadas en la biblioblogosfera —donde se advierte un aumento de la profesionalidad y el rigor crítico—, esta es, sin duda, su independencia de los intereses de creadores y productores. Probablemente sea esta una de las causas de que la crítica digital independiente y el feedback lector-crítico-autor-editor que la red permite no se incluyan entre los recursos y estrategias habituales del márquetin editorial. Como muestra el último estudio de Dosdoce.com, «Tendencias web 2.0. En el sector editorial», la mayoría de las editoriales españolas sigue aplicando un modelo tradicional de comunicación y márquetin, consistente en la «creación de un canal unidireccional [y a menudo controlado, como muestra Martín Gómez] de publicación de información de la editorial: notas de prensa, ruedas de prensa, entrevistas con los autores, etc., que esperan sean publicadas en los medios de comunicación tradicionales (prensa, TV y radio) con el fin de llegar a sus públicos objetivos (lectores, críticos literarios, libreros, distribuidores, otras editoriales, etc.)». Y tan sólo un 22 % de las editoriales analizadas cuenta con una sección de enlaces de interés a blogs literarios, redes sociales y webs especializadas en cultura escrita.

Según el parecer de muchos de los expertos encuestados en el citado estudio, el principal motivo de la reticencia de la industria editorial española a utilizar todos los recursos de la red para su promoción es el recelo —el pavor, creo yo— ante la idea de sumergirse, sin guía ni garantías, en lo que se le antoja una selva digital, que proyecta sombras amenazadoras sobre el control —que el gremio aún detenta— del rendimiento y la difusión de una obra y del acceso al circuito editorial.

Pero no son la democratización de la edición ni la ductilización de las formas y canales de publicación que la red permite lo que debería espantar a los editores, sino la perspectiva de un futuro del libro sin editores de raza, capaces de asumir riesgos. Mal futuro auguro a la edición profesional si el editor que entiende y vive su oficio como una apuesta cultural, como un desafío que puede enfrentar con especial competencia, no sabe entender la crítica sincera (incluso si es negativa) como un estímulo.

Gracias a las TIC y a nuevos modelos de negocio editorial (1, 2...), hoy día todos podemos producir libros y publicarlos sin asumir pérdidas económicas. Por ello, ahora más que nunca, a nadie como a los profesionales de la edición les interesa señalar el enorme abismo que hay entre el productor de libros y el editor, y demostrar que ese abismo sólo puede salvarse con el valor añadido de la excelencia, la inventiva, el olfato, la capacidad de discernimiento, y la voluntad de riesgo y emprendimiento que aporta el oficio de editor.

Silvia Senz (Sabadell)