Ciberbitácoras, un nuevo filón para la edición
 Hace poco (12/03/2006) comentaba José Antonio Millán  la oferta de Editorial Premura,    dirigida a blogueros, de editar y publicar en libro una selección de los artículos aparecidos en sus bitácoras, que podía —según se sugería— servir tanto para rentabilizar la labor del bloguer como para promocionarse (a modo del book que utilizan las maniquís) como articulistas —sin olvidar la función de souvenir o de pura satisfacción de la vanidad.
								
				
				Hace poco (12/03/2006) comentaba José Antonio Millán  la oferta de Editorial Premura,    dirigida a blogueros, de editar y publicar en libro una selección de los artículos aparecidos en sus bitácoras, que podía —según se sugería— servir tanto para rentabilizar la labor del bloguer como para promocionarse (a modo del book que utilizan las maniquís) como articulistas —sin olvidar la función de souvenir o de pura satisfacción de la vanidad.  Premura es la primera editorial española en darse cuenta del filón para el editor que supone adaptar la producción de los blogs a formato libro. Las ciberbitácoras son, hoy por hoy, espacios muy prolíficos de creación literaria y de compilación más o menos articulada de opiniones y contenidos, y no es de extrañar que cada vez más se contemplen no sólo como una fuente de generación y difusión de nuevo pensamiento, tendencias e incluso sinergias, sino también de negocio puro y directo. En el mundo de la edición anglosajona ya se ha instituido incluso un premio para las mejores novelas basadas en ciberbitácoras escritas en inglés: el Lulu Blooker Price, como reseñaba recientemente el suplemento El Navegante de El Mundo.
¿Qué editorial española o hispanoamericana será la primera en llevarse el gato al agua con un nuevo premio de novela o de ensayo bloguero? Se admiten apuestas.
Silvia Senz Bueno (Sabadell, Cataluña, España)
 
       
		
1 comentario
Concha -
Las gestiones para su edición son otra cosa.
Aporto esta información, por si alguien quiere seguir esta técnica.
Un saludo.