Blogia
addendaetcorrigenda

Lengua y cultura/Llengua i cultura

Ñ (Clarín), especial «De quién es el castellano»

Ñ (Clarín), especial «De quién es el castellano»

Recién salido de los fogones, recomendamos la lectura del especial de Ñ (magazine cultural de Clarín) «De quién es el castellano», en el que hemos participado varios miembros y colaboradores de esta bitácora.
Algunos lectores encontraréis muchos nombres conocidos en la nómina de autores de este estupendo número, excelentemente coordinado por el traductor Jorge Fondebrider, que aborda el tema de la propiedad idiomática desde múltiples perspectivas geográficas, vivenciales y temáticas. Ahí va el sumario, y las referencias y enlaces a los 18 artículos:

Debate en el idioma
De quién es el castellano

SUMARIO

Una lengua para muchos / ¿Qué metrópoli? / Dejar constancia de lo que se dice / Pensar la lengua del siglo XXI / Quinientos millones hablan español / Persistencia de la tonada / Escribir en casa ajena / La lengua, entre dueños y hablantes / Fronteras imaginarias / Robar lo que se pueda / Somos uno, pero no el mismo / ¿Quién elige a quien enuncia las normas? / Aprender el “español correcto” / Miento para la Corona / ¡Cáspita! ¡Libro corregido! / El español es de todos / Maletas en la cajuela / Ocho respuestas a una misma pregunta
Producción y coordinación: Jorge Fondebrider

Una lengua para muchos
JORGE FONDEBRIDER
El valor político y, sobre todo, comercial del castellano se ha instalado en las últimas décadas en el escenario estratégico que comparten España y Latinoamérica. Una y otra tienen objetivos distintos en lo que se presenta como una lucha despareja. http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/El_Castellano-una_lengua_para_muchos_0_547745228.html

¿Qué metrópoli?
SILVIA SENZ BUENO
Una filóloga española analiza el sentido de la Real Academia Española y sus análogas americanas, anticipando El dardo en la Academia, texto de pronta aparición en la editorial Melusina.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/Politica_de_la_lengua_0_547745229.html

Dejar constancia de lo que se dice
ENTREVISTA A PEDRO LUIS BARCIA, DIRECTOR DE LA AAL, POR  MARÍA LUJÁN PICABEA
Según declara en esta nota Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, la institución tiene un perfil muy definido y de avanzada respecto de otras academias hispanoamericanas, aunque menos dinero que su par española, que no es generosa, sino realista.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/La_Academia_Argentina-_Entrevista_Pedro_Luis_Barcia_0_547745230.html
[Incluye: Barcia básico
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/Barcia_basico_0_547745231.html ]

Pensar la lengua del siglo XXI
LUIS FERNANDO LARA
El autor del Diccionario del español de México, renombrado lingüista y académico, además de investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional, reflexiona sobre el castellano del presente siglo.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_perspectiva_linguistica_0_547745232.html

Quinientos millones hablan español
RICARDO RAMÓN JARNE
El director del Centro Cultural de España en Buenos Aires explica los alcances y acciones del Instituto Cervantes, que ya tiene sedes en los cinco continentes.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Un_instrumento_de_la_lengua_0_547745233.html

Persistencia de la tonada
SANTIAGO SYLVESTER
Poeta, narrador y ensayista salteño, el autor reflexiona sobre lo que ocurre con la lengua regional cuando recibe los embates del habla de la metrópoli.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Capital_e_interior-_la_persistencia_de_la_tonada_0_547745234.html

Escribir en casa ajena
FABIO MORABITO
Nacido en Alejandría y criado en Milán por una familia italiana, un poeta y narrador mexicano comenta cómo es escribir en una lengua adquirida.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_letra_urgente_0_547745235.html

La lengua, entre dueños y hablantes
LEONOR ACUÑA
Lingüista, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y actual vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la autora de este artículo dirigió el equipo que estableció el programa de enseñanza de castellano para extranjeros en esa casa de estudios.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_idioma_como_recurso_0_547745236.html

Fronteras imaginarias
VERÓNICA ZONDEK
Para la poeta y traductora chilena, “una lengua intervenida por otra se abre a lo desconocido y se ensancha”.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_I_0_547745238.html

Robar lo que se pueda
ANÍBAL JARKOWSKI
Narrador, crítico y docente, el autor argentino plantea que los escritores deben construir su lengua, robándola.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_II_0_547745237.html

Somos uno, pero no el mismo
MARÍA LÓPEZ GARCÍA
“La diversidad del español representa una potencial amenaza para toda institución que pretenda instaurarse como centro de control”, señala la autora, quien investiga las políticas lingüísticas de regulación escolar del español en la Argentina.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_lengua_en_la_escuela_0_547745239.html

¿Quién elige a quien enuncia las normas?
FRANCISCO SEGOVIA
Poeta, traductor y lexicógrafo mexicano, el autor del presente artículo señala los límites de la propiedad sobre la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_III_0_547745240.html

Aprender el “español correcto”
EDUARDO CHIRINOS
Un poeta peruano refiere su experiencia como profesor de lengua y su trabajo con los hijos de los inmigrantes hispanoamericanos que creen que la lengua de sus padres no es tan buena como la de España.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_castellano_en_EEUU-_aprender_el_espanol_correcto_0_547745241.html

Miento para la Corona
ANDRÉS ERENHAUS
Un narrador y traductor, radicado en España desde hace más de tres décadas, comenta su trabajo “sobre un mar infestado de especies verbales voraces”.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Andres_Erenhaus-_El_traductor_como_soble_agente_0_547745242.html

¡Cáspita! ¡Libro corregido!
MARIETTA GARGATAGLI
Especialista en la historia de la traducción y profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, la autora analiza el curioso recorrido de las traducciones argentinas y de la inescrupulosa corrección que sufren en España.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Traducciones_argentinas_adulteradas_0_547745243.html

El español es de todos
DARÍO JARAMILLO AGUDELO
El poeta y narrador colombiano responde a la pregunta planteada por Ñ, recorriendo la historia de la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_espanol_es_de_todos_0_547745244.html

Maletas en la cajuela
MIGUEL WALD
“La traducción audiovisual también está sometida a la costumbre”, señala el especialista que firma esta nota, Donde se habla asimismo del impacto del castellano neutro.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Subtitulado_y_doblaje-_maletas_en_la_cajuela_0_547745245.html

Ocho respuestas a una misma pregunta
VV. AA.
Poetas, narradores y traductores de la Argentina, Chile, España, México y Perú responden a la pregunta que estructura este número especial de Ñ, ofreciendo su personal perspectiva respecto de la hipotética propiedad de la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Encuesta-_Ocho_

El Diccionario de Dudas de Seco, pirateado

El Diccionario de Dudas de Seco, pirateado

Como en su día con el Manual de la NGLE, hoy hemos dado con esta otra obra de un alma dadivosa: la 10.ª edición del Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, de Manuel Seco, en pdf. Téngase en cuenta que es la última edición, de 1998, no actualizada según la obra académica panhispánica. Aunque eso es casi irrelevante, dado lo mucho que el DPD ha tomado de Seco:

 

Después del DRAE, destaca de manera definitiva la oferta del Diccionario panhispánico de dudas, obra la más completa en su especie, lograda, por cierto con el aporte de tantas obras precedentes, algunas nutricias de varias generaciones y a las que debemos nuestra gratitud: los manuales de don Manuel Seco (todos hemos «manuelsaqueado»), de don José Martínez de Sousa, de Manuel Rafael Aragó, y otros más. [Pedro Luis Barcia, en la web de la RAE.]

Vocabulario de términos usuales del castellano tico con sus equivalentes en inglés y español internacional

Vocabulario de términos usuales del castellano tico con sus equivalentes en inglés y español internacional

¡Mejor entendámonos! We better understand each other!

Un vocabulario de más de 1600 términos usuales en la conversación en castellano de Costa Rica, con sus equivalentes en castellano panhispánico o no asociado con ningún país hispanohablante en particular y en inglés. Está concebido para ayudar en la comunicación a:

  1. hispanohablantes de fuera de Costa Rica que deben comunicarse con hablantes de Costa Rica,

  2. hispanohablantes de Costa Rica que deben comunicarse con los de otros países hispanohablantes,

  3. anglohablantes que deben comunicarse con hispanohablantes en general e

  4. hispanohablantes en general que deben comunicarse con anglohablantes.

 

No está concebido con un enfoque lingüístico o filológico, sino con la comunicación y el habla cotidianas en su forma práctica en mente, con el objeto tanto de corresponder a una realidad imperante si se quiere «de la calle», así como de resultar útil a la generalidad de los hablantes, sin pruritos técnicos o académicos. En este sentido es algo similar a una guía de bolsillo particularmente conveniente para quienes necesitan comunicarse en una forma inmediata. También está diseñado de manera que pueda ser de interés y utilidad a hispanohablantes y anglohablantes aunque no tengan una relación con Costa Rica.

Ficha catalográfica:

 

429

G216v

García Valverde, Orlando

¡Mejor entendámonos! = We better understand each other!/ Orlando García Valverde. – 1a. ed. – San José, Costa Rica.

O. García V., 2010.

380 pp.; 13 x 21 cm.

 

ISBN: 978-9968-47-285-2

 

  1. ESPAÑOL – VOCABULARIO. 2. INGLÉS-VOCABULARIO

I. Título.

 

Autor-traductor: Orlando García-Valverde

Editor: Orlando García-Valverde

Fecha de publicación: 13 de diciembre de 2010

Imprenta: Aries del Sur, Costa Rica

Número de páginas: 378

No ilustrado

Precio: US$ 30 más costos de envío

Dirección de contacto para pedidos: ogarde@ice.co.cr

La riquesa de les llengües, 15: el cervell dels bilingües

La riquesa de les llengües, 15: el cervell dels bilingües

[Anterior nota de la sèrie: La riqueza de las lenguas, 14: alternativas a la lengua común como vehículo de intercomunicación]

 

— [...] Per cert, com funciona el cervell d’un nen bilingüe? Laurent Sagart diu que el plurilingüisme és el futur de l’home.

— A França, sovint en fem un gra massa perquè des de l’escola de Jules Ferry solem ser monolingües. Però el bilingüisme és una situació normal per tot arreu —a Catalunya, per exemple, per quedar-nos prop de casa. Amb les tècniques d’imatge, és molt interessant observar què passa en el cervell dels bilingües quan parlen la seva primera llengua o la segona. En l’adult, veiem que en la zona frontal s’activen dues regions diferents segons si parla en una llengua o en l’altra. En canvi, pel que fa a la comprensió del llenguatge, no s’ha trobat cap diferència visible, si més no de moment, en els bilingües «de debò»: sembla que utilitzen exactament les mateixes regions tempoparietals de l’esquerra per a les dues llengües. En els «falsos» bilingües —tots els qui parlen una segona llengua però amb més dificultats que la llengua materna—, es troben totes les configuraciones possibles, incloent-hi una separació total de les regions actives entre les dues llengües: la llengua materna a l’esquerra i la segona llengua a la dreta! Com si hi hagués una estructura única per aprendre la primera llengua, i després el cervell optés entre diferents estratègies possibles, potser en funció dels mètodes d’aprenentatge o de l’edat. Evidentment, queda una qüestió per resoldre: ¿els bilingües perfectes utilitzen les mateixes regions cerebrals esquerres en les dues llengües perquè han esdevingut igual de competents en una llengua i en l’altra, i, per tant, ja no necessiten les regions accessòries, o són perfectament bilingües perquè des del principi han optat per una estratègia eficaç basada en les regions cerebrals esquerres? Sempre ens trobem amb la història de l’ou i la gallina.

Ghislaine Dehaene, a La història més bonica del llenguatge (trad. d’Anna-Maria Corredor), Barcelona: Edicions de 1984, 2009, pp. 170-171.


Trobareu informació més especialitzada als webs dels grups de recerca de quatre universitats del País Vasc, el País Valencià i Catalunya: La mente bilingüe: adquisición, percepción, procesamiento y representación y Consolider 2010 - Bilingualismo, Neurociencia y Cognitiva. Vegeu-ne la presentació (en castellà) feta a la UIMP per una de les seves investigadores principals, la Núria Sebastián:

 

 

Silvia Senz

Mitos del castellano, 2: Español, ¿qué español?

Mitos del castellano, 2: Español, ¿qué español?

En mi opinión, uno de los mejores apuntes que se han publicado en este blog corresponde al profesor de la Universidad de São Paulo, Adrián Fanjul. En «Suya, La Lengua», Adrián realizaba un análisis semiótico del título de los encuentros que, desde 1997, convocan periódicamente el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para celebrar la lengua castellana: Congreso Internacional de LA Lengua Española. De una forma sumamente esclarecedora, su breve ensayo revelaba el componente simbólico de esta denominación, ponía en evidencia la ideología subyacente y nos ayudaba a tomar conciencia del carácter marginal (no numéricamente, pero sí en cuanto a posiciones de influencia) que cualquier otra concepción del idioma tiene hoy entre sus hablantes.

En este blog pertenecemos a esos márgenes y uno de los cometidos que hemos hecho nuestro es ampliarlos para quien desee incorporarse a ellos, ayudándole a saltar el muro del omnipresente pensamiento oficial sobre el castellano. Esta reflexión de la página de Infoling puede aportarnos nuevos motivos para dar ese salto, ayudándonos a entender que el hecho de que el castellano sea una lengua secuestrada por una determinada ideología no sólo es una lacra para la higiene mental de las sociedades en las que vivimos, sino para el porvenir del propio idioma:

 

 

¿Por qué hay que redefinir la lengua española?

  • La política lingüística de las instituciones que configuran la política lingüística en España, concretamente, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes, han promovido la reificicación de la comunidad hispanohablante, con objeto de consolidarla como un mercado, en el que la intervención del capital español esté legitimada y se asuma como algo natural (del Valle 2007b, Arnoux 2008).
  • Dada esta instrumentalización política de la lengua española, resulta necesario definir qué entendemos nosotros por lengua española en la lista de distribución Infoling.

 

¿Qué es la lengua española?

  • El español es:
    • una lengua pluricéntrica, que está formada por un conjunto dinámico de variedades hispanoamericanas y españolas;
    • una lengua multipolar, ya que algunas de sus variedades tanto americanas como europeas son focos de irradiación de características lingüísticas y normas de corrección;
    • una lengua en constante regeneración, por lo que su unidad como medio de comunicación no se puede organizar a partir de uno de sus polos (Lara 2007).
  • El español no es una lengua concéntrica, es decir, no gira alrededor de una supuesta norma estándar centrada en la capital de España, rodeada de variedades dialectales españolas e hispanoamericanas (Lara 2007).

 

Variedades del español

  • Las diferencias y las variedades del español son elementos constitutivos básicos de los procesos comunicativos en los que interviene la lengua española (Woolard 2007) y, por tanto, no representan ningún "peligro de fragmentación" o de ruptura de una supuesta "unidad" lingüística.

 

El español como recurso económico

  • Debido a la importancia estratégica del desarrollo de sistemas electrónicos de intercambio y almacenamiento de información, la explotación económica de la lengua española debe conceder un lugar prioritario al desarrollo de sistemas informáticos de tratamiento automático de la información textual, en especial, de sistemas de tratamiento automático de los contenidos semánticos.
  • En la era de las comunicaciones electrónicas globales, la explotación comercial de la lengua española no puede estar basada únicamente en (1) el desarrollo de la industria lingüística del español como lengua extranjera y (2) el consumo de productos culturales.

 

Instrumentalización de la lengua y atraso tecnológico

  • La actividad lingüística de instituciones, como p. ej. la RAE, está fundamentada en la instrumentalización política y/o económica de la lengua española.
  • Centrar la actividad lingüistica institucional en la realización de tareas fundamentalmente políticas retrotrae la política de investigación lingüística a la era pretecnológica, lo cual inhibe la posibilidad de desarrollar actuaciones competitivas, que impliquen la aplicación de las nuevas tecnologías al tratamiento automático del español.



Referencias

  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008. "La lengua es la patria", "nuestra lengua es mestiza" y "el español es americano". Desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004). En Sabine Hofmann, ed. Más allá de la nación. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas. Berlín: Edition Tranvía / Verlag Walter Frei, pp. 17-39.
  • Cramer, Kathryn. 2004. Reseña del Diccionario de la Real Academia Española: a propósito de la lexicografía en la era posmoderna. Estudios de Lingüística del Español 31.
  • Lara, Luis Fernando. 2007. Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 163-181.
  • Subirats Rüggeberg, Carlos. 2002. Intransiciones lingüísticas. En Eduardo Subirats, ed. Intransiciones. Crítica de la cultura española. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp.157-173. Reproducido en Estudios de Lingüística del Español 31.
  • Subirats Rüggeberg, Carlos. 2007. La lingüística en España. En Luis Martín-Estudillo, Francisco Ocampo y Nicholas Spadaccini, eds. Hispanic Issues On Line 2.1. Estudios Hispánicos: Perspectivas Internacionales, pp. 169-178.
  • Valle, José del, ed. 2007a. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana.
  • Valle, José del, ed. 2007b. La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva?. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 81-96.
  • Woolard, Kathryn A. 2007. La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 129-142.

 

Silvia Senz

Mitos del castellano, 1: homogeneidad, unidad y dominio del idioma

Aunque los lectores habituales de este blog apreciarán la continuidad de planteamientos, iniciamos hoy una serie de notas cuyo objetivo es desmontar la representación de la lengua castellana/española que mantienen los agentes de política lingüística del español, apoyados por los medios de comunicación y a menudo por profesionales de la lengua. Nuestra intención es liberar a quien lo desee de una idea del idioma tan retrógrada y prejuiciosa que, a algunos, puede llevarnos incluso a sentirnos tentados de desertar de él:

Joan Solà, in memoriam

Joan Solà, in memoriam

Joan Solà, el gran filòleg i gran mestre, morí el mateix dia que el Tribunal Superior de Justícia de Catalunya dictava una de les moltes resolucions jurídiques que, desprès de la porta oberta per la sentència sobre l’Estatut i arran d’iniciatives del nacionalisme espanyol, s’espera que s’esdevindran per fer retrocedir el català. Val la pena sentir-ne què en pensava en Solà no només de la seva disciplina, sinó de la situació de la llengua en la qual va abocar tota la seva brillantor intel·lectual:

 

Lengua, estandarización y construcción nacional

Lengua, estandarización y construcción nacional

Presentamos uno de los diversos casos que demuestran que, en lo que respecta a la construcción existosa de una nación y de su lengua nacional, puede más la voluntad férrea y sostenida de un pueblo (unidad a menudo culturalmente heterogénea) y la pericia y el acierto de sus planificadores y legisladores lingüísticos que cualquier otra consideración aparentemente de más peso, como el pasado histórico, la realidad sociolingüística o la evidencia científica. Si la nación (y la pannación) es siempre un constructo, la lengua que la identifica puede igualmente ser (re)construida; de hecho, toda forma de estandarización linguística no es más que una (re)construcción idiomática con fines primordialmente políticos e identitarios. La historia de la codificación del castellano y de su elevación a lengua común así lo demuestran, y la revitalización del nacionalismo panhispánico, paralela al cambio normativo académico, nos da nuevas pruebas de ello.

Tomen, de paso, nota del caso noruego los que se escandalizan con los procesos de planificación y oficialización de las mal llamadas «lenguas de España» e incluso con los casos de segregación lingüística en el seno de alguna de ellas; si eso les parece una situación conflictiva y sin futuro, tengan por seguro que las hay peores y aun así sostienen un Estado viable. A fin de cuentas, la construcción de la nación es un proceso siempre conflictivo e inconcluso, incluso en los casos de éxito; una sociedad perpetuamente cambiante e ideológicamente plural así lo impone. Lo único que cabe cuestionar no es la existencia de una nación que se afirma como tal o aquello que configura sus señas de identidad, sino, como decía José del Valle, los valores que subyacen al proyecto de comunidad que propone.

 

Los noruegos perdieron su independencia en el siglo XV y pasaron a formar parte del reino de Dinamarca. Previamente, tuvieron una lengua propia y altamente  desarrollada, que había sido usada durante la Edad Media. Pero después, tras la conquista, fueron perdiendo gradualmente su lengua. El danés se convirtió en la lengua de la alta cultura en Noruega, y también en la lengua de las clases altas noruegas. En consecuencia, un noruego solía escribir danés y pronunciarlo a la manera noruega. Esta diferencia entre escribir correctamente en danés y pronunciar en noruego fue sin lugar a dudas más complicada y remota que la discrepancia entre saber la ortografía correcta del inglés y pronunciarlo. Al contrario, incluso con la ortografía correcta del danés, el noruego estaba mucho más cerca de la ortografía que el inglés o el francés. (Por supuesto, en muy pocas lenguas pueden ir a la par, porque la pronunciación cambia muy rápidamente, y la escritura no puede ser reformada y removida cada siete años.)

En los inicios del siglo XIX los noruegos comenzaron de nuevo a pensar en ellos mismos como nación independiente. Como el siglo progresó, la ideología nacionalista noruega llegó a un momento en el alguien cayó en la cuenta de que era necesaria la ayuda de una lengua para hacer más conspicua y eficiente la idea de una nación separada. Aquí podemos esperar encontrar el síndrome urdu —esta vez, cambiando la ortografía del danés como si fuera hablada por los noruegos para hacerla el vehículo oficial de Noruega, introduciendo palabras de la lengua vernácula, adaptando declinaciones gramaticales para aproximarlas a la lengua hablada, haciendo la pronunciación más llamativamente noruega, y así sucesivamente. En ese momento escritores como Ibsen contribuyeron definitivamente a ‘norueguizar’ su danés, pero moderadamente, ya que no querían perder su público mayor, que era el danés.

Una persona llamada Ivar Aasen pensó que este no era el mejor modo de crear una identidad noruega. Así que construyó una nueva lengua, que él denominó ‘Landsmål’, esto es, ‘la lengua del pueblo’. La construyó realizando una síntesis de los diferentes dialectos noruegos más bien occidentales que él consideraba reliquias de la vieja y auténtica lengua noruega e introduciendo rasgos del noruego medieval escrito. Hizo una nueva lengua del mismo modo que Gottchalk, y Lutero antes que él, hicieron el Hochdeutsch, o del mismo modo que Lomonosov hizo el ruso (aunque, en efecto, Lomonosov sólo introdujo una mayor sistematización en el ruso). Pero Ivar Aasen creó una lengua casi completamente nueva en el sentido de que su nueva lengua escrita estándar no se parecía a ninguno de los dialectos en los que se había basado para hacer su lengua.

Todo esto podría haber sido tomado por la elite noruega como una simple curiosidad, algo sin importancia, el juego de un mero filólogo. Algo así sucedió en Escocia, donde un grupo de escritores liderados por el poeta Hugh McDiarmid construyó un escocés sintético que nunca llegó a obtener mucho respaldo o apoyo de la población o la elite escocesa.

Ivan Aasen, sin embargo, fue extremadamente exitoso reclutando pequeños núcleos de intelectuales. Gradualmente su lengua se convirtió en un hecho social y muy poderoso entre los políticos noruegos. Obtuvo incluso más apoyo después de 1905, cuando Noruega se separó por la fuerza de Suecia. Desde entonces, el caso del Landsmål contra la lengua más antigua no ha devenido sólo un asunto de discusión libre entre intelectuales, filólogos y profesores de lengua, sino más bien un asunto de conflicto político. Varios cientos de horas de discusión y de páginas se han dedicado a la rivalidad entre las lenguas. El estado ha creado todo tipo de comités para decidir qué tipo de lengua debería emplearse.

A finales de los 30, el estado noruego creó un comité que creó una tercera lengua que ellos denominaron Samnorsk —‘noruego unido’— tomando elementos del Riksmål (la antigua lengua Dano-Noruega) que era la lengua de la mayoría, y uniéndolos con elementos del Landsmål, la lengua de Aasen. Un comité formado por dos profesores universitarios, dos políticos y un cura discutió acerca de cómo deberían ser los verbos, cómo debería estructurarse la pronunciación, qué ortografía debería ser aprendida por los niños, y cosas así. Pero antes de que ellos empezaran a tener éxito, la II Guerra Mundial los interrumpió y vino el gobierno de Quisling, que era además más radical en esto que el gobierno anterior.

Desde la guerra, el debate ha continuado; así pues, desde 1907, el noruego ha sido reformado al menos siete veces en lo que se refiere a la ortografía. Ningún noruego sabe hoy con precisión qué lengua debería ser usada y cómo deberían ser escritas las palabras. Los estudiantes universitarios tienen que ser capaces de expresarse en las dos lenguas. Pero cada una de esas lenguas, debido a la proliferación de comités gubernamentales, tiene ahora al menos tres o cinco variedades. Así que existe una variante moderada, una menos moderada, una radical, etc., para cada una de las dos lenguas oficiales de Noruega.

Los comités noruegos han cambiado incluso los nombres de las lenguas. El antiguo Riksmål es ahora llamado oficialmente Bokmål, es decir, ‘la lengua del libro’. Y la otra es llamada Nynorsk, es decir, ‘nuevo noruego’. Si abres el periódico conservador de Oslo, el Aftenposten, estás leyendo una lengua; si abres el periódico de tendencia socialdemócrata, el Dagbladet, estás ante otra. Se ha convertido en un candente asunto político porque, casi inmediatamente después de la I Guerra Mundial, la nueva lengua —esto es, la nueva ‘antidanesa’, anti-alta sociedad, la naturaleza nacional de la identidad— fue apoyada por el partido laborista, que la hizo ir más allá de lo cultural.

La situación hoy es absolutamente desconcertante. He aquí una nación que estaba por ser planificada deliberadamente, con una determinada identidad que, construida deliberadamente, debía ser emparejada con una determinada lengua. Como la lengua no existía, la inventaron. En el momento en el que quisieron llevar algo de paz a esa rota sociedad, el gobierno no tuvo mejor idea que reunir a un comité para formar una tercera lengua, con el fin de dar a la nación un vehículo unificado. Pero hoy en día nadie emplea en Noruega una “lengua común noruega”, y el conflicto lingüístico continúa encolerizando con intensidad intermitente.

Pregunte a un noruego cuántas lenguas conocen, y le dirá: “doce: sueco, danés y diez noruegas”.

[El caso del noruego está detallado en el clásico libro de Einar Haugen, Language Conflict and Language Planning: The Case of Modern Norwegian (1966).]

Itamar Even-Zohar (2007 [1985]): «Conflicto lingüístico e identidad nacional» (trad. de Jorge Mojarro Romero).

 

Silvia Senz