Sobre el mercado del español en EUA, el prestigio social de la lengua, la calidad lingüística de los medios y la capacitación profesional
Hablábamos hace poco del seminario «El español en los medios de comunicación de los EE.UU.», organizado por la Fundéu y la Fundación San Millán y celebrado en los primeros días del pasado mes de mayo en San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).
El tema del español en los medios estadounidenses no es novedoso; ya fue objeto de debate en el simposio organizado por el centro del Instituto Cervantes en Chicago a finales del 2002, donde se planteó la conveniencia de una política lingüística encaminada a lograr un español unitario en los medios de comunicación hispanos. Las razones en que se basaba esa propuesta eran el papel dinamizador de los mercados que tienen los medios de comunicación y la idea de que una mayor uniformidad lingüística, basada en el modelo normativo que emana de instituciones socialmente prestigiosas como la RAE y las academias hispanoamericanas asociadas, permitirá cohesionar el diverso y disperso español de la comunidad hispana en Estados Unidos —que no siempre es monolingüe española, sino de lengua materna indígena—, conferirle la imagen positiva y el prestigio social del que carece entre los anglohablantes, hacer frente a la presión del inglés dominante (que ha emprendido el camino hacia la oficialidad exclusiva en EUA) y salvaguardar el prometedor mercado del español en ese país, en el que la industria editorial española ya ha empezado a tomar posiciones.
Al hilo de esa necesidad de unificar el español de los medios hispanos de EUA, en el citado seminario de la Fundéu —donde se sentaron las bases organizativas para la preparación de la segunda edición del Manual de Estilo de la National Association of Hispanic Jounarlists/Asociación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ/ANPH), futuro libro de estilo común para todos los medios que en el mundo publican o emiten en español—, la presidenta de la NAHJ lanzó la idea de crear un certificado de calidad en el uso del español para los profesionales estadounidenses, un certificado que «vendría avalado por el Instituto Cervantes o la Fundación del Español Urgente [Fundéu] y tendría que renovarse cada cierto tiempo, aunque no de manera obligatoria», y que serviría para certificar «el buen uso del idioma por parte del periodista, además de que le aportaría un plus de calidad al medio de comunicación que lo contratase».
Sin duda que ese certificado permitiría implantar el modelo unitario y de prestigio que la Fundéu dispusiese, que no podría ser otro que el académico, y no sería de extrañar que se empezara a trabajar ya en ese sentido. Quizá un primer paso sea el curso en línea «El uso correcto del español en los medios de comunicación», que organizan conjuntamente la Fundéu y la Ceddet, dirigido a periodistas latinoamericanos, y cuyo equipo directivo y docente lo integran miembros destacados de la Fundéu y profesionales de su entorno, conocedores de la norma española y de los modelos de lengua internacional usados por los medios audiovisuales. Este curso no tiene, que sepamos, precedentes en América, aunque sí se imparte en Cataluña (España) un posgrado de Asesoría Lingüística en los Medios Audiovisuales en catalán, organizado por el Grup Llengua i Mèdia de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), estrechamente ligado — por ser ambos requisitos para acceder al Máster en Corrección y Asesoría Lingüística— al posgrado Corrección y Asesoría Lingüística, de formación de correctores profesionales de catalán oral y escrito.
Son muchas las diferencias entre el curso que acaba de iniciar la Fundéu y estos otros de la universidad catalana: la duración, el carácter presencial o virtual, el programa, el nivel académico, el grado académico de la titulación, los requisitos de acceso... No obstante, hay una que resulta especialmente relevante para esta bitácora: el perfil de los destinatarios. Mientras el curso de la Fundéu se dirige a periodistas latinoamericanos en activo de medios escritos, que no necesitan acreditar previamente ningún nivel de conocimiento de la lengua, el posgrado de asesoría en los medios audiovisuales de la UAB va destinado a licenciados en filología catalana, traducción, periodismo u otras carreras que acrediten o demuestren un nivel superior de dominio del catalán normativo. Suponemos que los fines de uno y otro curso son esencialmente tan distantes que no hay punto de comparación posible, pero aun así sería deseable que la Fundéu progresara hacia estudios de capacitación y especialización profesional que tuvieran en su mira niveles de conocimiento y dominio de la lengua como los que se exigen en los mencionados posgrados de la UAB. De otro modo, su trabajo formativo difícilmente va a plasmarse en una mejora del español de los medios escritos latinoamericanos —que exigiría la intervención de profesionales expertos (asesores lingüísticos y correctores)—, suponiendo que sea eso lo que se proponen.
[Sigue aquí.]
Silvia Senz (Sabadell)
Artículos relacionados:
«Norma, libros de estilo, cultura escrita y monopolios lingüísticos»
«Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (1.ª parte)»
«Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (2.ª parte)»
5 comentarios
Anonimo -
Hablar de los "Estados Unidos" (aunque todos sepamos coloquialmente que significa ) es como no decir nada ya que hay gran cantidad de "estados unidos" por todo el mundo, desde Asia y Europa hasta, por supuesto, America.
Pero aun hablando de los Estados Unidos de Norteamerica (mucho mas claro que poner a secas America) habria que precisar a cual de los varios estados unidos de norteamerica nos estamos refiriendo. ¿Acaso nos debemos olvidar de Mexico ?
Por si tienen dudas aqui tienen un enlace a la primera pagina de la constitucion mexicana http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/1.pdf
Y por no entrar en el delicado caso de la constitucion canadiense que tambien son unos estados (para ellos llamados provincias o territorios) unidos (federacion), pero eso si, unidos bajo una constitucion que daria verguenza a cualquiera.
Boca Rana -
Tristan Grimaux -
debería decir "pero aun así sería deseable que la Fundéu progresara hacia estudios de capacitación"
y donde dice
"De otro modo, su trabajo formativo difícilmente va a plasmarse en una mejora del español de los medios"
debería decir
"De otro modo, su trabajo formativo difícilmente se vería plasmado en una mejora del español de los medios"
o
"De otro modo, su trabajo formativo difícilmente se plasmaría en una mejora del español de los medios"
Lo que está fallando aquí es el uso del subjuntivo, y evenutalmente, del potencial.
Sumpsi -
Grace Sigüenza -