Blogia

addendaetcorrigenda

La RAE contra elcastellano.org, o la máquina de hacer dinero del Grupo Planeta

La RAE contra elcastellano.org, o la máquina de hacer dinero del Grupo Planeta

Que la Real Academia Española es una institución ya no sólo al servicio de la codificación de la lengua del imperio, sino al servicio de intereses mercantiles de empresas transnacionales españolas no es una noticia que vaya a tomar por sorpresa a nadie que lleve un tiempo siguiendo este blog. Pero debemos reconocer que, en este empeño, se perfecciona día a día, con performances que ni el más alocado delirio podría vaticinar.

A los que consideran que la tarea crítica realizada en Addenda et Corrigenda (y en este libro) es fruto de una manía persecutoria, de la exageración o del aburrimiento, les interesará saber que todo lo que hasta hoy le hemos echado en cara a la institución académica es poco comparado con este rien ne va plus que la docta se ha marcado con La Página del Idioma Español (elcastellano.org), web no comercial propiedad de Ricardo Soca, que lleva 15 años en el empeño de divulgar conocimiento, recursos y noticias sobre el idioma, incluidas las novedades académicas, una labor que cualquiera entenderá como tarea provechosa para la difusión de la norma del castellano.

Cualquiera menos la RAE y Planeta, grupo editorial que, para nuestra sorpresa, tiene autorización de la Real Academia Española para actuar en su nombre en la protección legal de los contenidos digitales y en papel en cuya edición haya participado. Es decir: DRAE, Diccionario manual, Ortografía, Diccionario esencial y Nueva gramática, en todas sus versiones. En virtud de tal autoridad, pueden instar a cualquier página de internet a retirar de ella contenidos de estas obras o incluso enlaces profundos a sus respectivas páginas web del portal académico, en cumplimiento de las condiciones legales de reproducción que la RAE ha fijado (cuya legalidad y alcance jurisdiccional es discutible). Y esto es justamente lo que han hecho con La Página del Idioma Español, como puede comprobarse en la documentación que adjunta el aviso que ha hecho público Ricardo Soca (anuncio que probablemente también se vea obligado a retirar en breve), y que abajo reproducimos, según el cual, ante la intimación de Planeta-RAE, ha eliminado enlaces de este tipo a la página de la RAE y su elaboración personal de una tabla comparativa de las entradas del DRAE que van a eliminarse, enmendarse o añadirse en la próxima edición del Diccionario, información que la web de la RAE no facilita de un modo tan amigable.

Nos preguntamos si Planeta, en nombre de la RAE, habrá obrado de igual manera con los contenidos académicos que figuran en la Wikilengua de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), organismo presidido por el director de la RAE. Apostamos algo a que no, y no porque la Fundéu no se lucre de esa conexión; ¡tiene hasta un sello de calidad lingüística de pago! Y, al mismo tiempo, tememos por recursos como el Dirae, un DRAE de usabilidad muy mejorada (por una persona ajena a la RAE), que muchos profesionales usan con preferencia sobre el DRAE en línea original.

En cualquier caso, resulta paradójico que una institución como la Academia, semifinanciada por los hablantes y cuya obra (publicada por Planeta y Santillana) se nutre del expolio de la labor ajena (también del trabajo de webs sobre el castellano como Jergas de Habla Hispana), intimide de este modo a modestos propietarios de páginas de difusión del español para llevarlos a retirar de ellas cualquier vestigio de sus productos normativos. Más que paradójico, es demencial.

Compruébenlo en esta reproducción del documento publicado en La Página del Idioma Español [actualización, 14/10/2011: véanse asimismo Las razones de la RAE para eliminar "competencia desleal" entre los internautas, Historia de las finanzas de la RAE y de su venta a los intereses del IBEX35 y la evolución de la noticia en los medios y en los comunicados emitidos por las instituciones implicadas: Todo sobre mi RAE®. La larga cola del asunto Ricardo Soca]:

La RAE nos obliga a retirar servicios del portal





Ricardo Soca


Cuando vi aquel mensaje amenazante en mi correo electrónico, pensé que el remitente sería de esas personas que emplean su tiempo en enviar mensajes-basura, un cracker o depredador, de los que se enorgullecen de sus acciones vandálicas en la red. Esta conjetura se vio fortalecida por el hecho de que el IP de donde provenía el mensaje está señalado en Wikipedia como origen de actos de vandalismo en la red: http://es.wikipedia.org/ wiki/ Usuario_ discusi%C3% B3n: 213.192.254.2.

En el mensaje se me advertía, en nombre del Grupo Planeta y de la Real Academia Española, que debería retirar los avances de la vigésima tercera edición del diccionario académico, pues estaría violando, aquí en Montevideo, no sé qué leyes civiles y penales del Reino de España. No podía concebir (ahora puedo) que la Real Academia y un grupo empresarial de la envergadura de Planeta pudieran zanjar sus conflictos sobre uso de contenidos mediante mensajes anónimos en la internet. Ni que creyeran que yo podría «competir» con ellos.

Después de intercambiar varios mensajes y llamar por teléfono a la sede del Grupo Planeta en Barcelona, pude comprobar que mi conjetura era errónea: mi interlocutor acabó identificándose como Álex Calvo, del Departamento Jurídico de dicho grupo, quien dijo actuar en «en nombre de la Real Academia Española, en adelante RAE», todo ello con «un profundo respeto hacia nuestros usuarios» y con el objeto de «procurar la continuidad de su buen nombre en el sector», según reza el mensaje inicial sin firma enviado desde la dirección electrónica acalvog@planeta.es.

La docta casa me advirtió asimismo a través de este insólito apoderado, que «queda prohibida la introducción de enlaces que faciliten el acceso directo a cualquiera de los contenidos de los sitios web de la RAE, salvo en el caso de que se utilicen los procedimientos que la entidad implemente para ello, bien sea por medio de botones integrables en el navegador o de otro tipo de recursos de software».

Según Planeta/RAE, este nuestro modesto portal estaría practicando «competencia desleal» y cometiendo «un ilícito penal de acuerdo con» leyes que rigen en el reino peninsular.

Sintiéndome intimidado por entidades tan poderosas, he retirado del portal los contenidos cuestionados, pero no puedo dejar de señalar que hace nueve años empecé a distribuir nuestro boletín La palabra del día, que hoy llega a un universo de 212.000 suscriptores gratuitos. Pues bien, hace tres años, la Real Academia decidió apropiarse del nombre del boletín y tiene su propia «palabra del día». Nunca cuestioné este procedimiento, característico de la política de ninguneo de RAE, pero es sintomático que, a partir del momento en que nuestra buena amiga Silvia Senz se lo hizo notar a la Academia Española mediante un mensaje dirigido a la cuenta en Twitter @RAEinforma, le fue bloqueada su suscripción a este servicio de la RAE en esa red social.

El papel de las instituciones académicas, sobre todo de aquellas que son financiadas en todo o en parte por el dinero de los contribuyentes, es generar y transmitir conocimientos, devolviendo a la sociedad el fruto de sus investigaciones con la máxima divulgación posible. Que las empresas privadas comercialicen material cultural para obtener ganancias no está mal, forma parte de su papel en nuestra organización social, pero las instituciones académicas no deberían involucrarse en la busca de lucro.

Habíamos pensado hasta ahora que este sería el caso de la Real Academia Española, que desde Madrid pretende dictar las normas del castellano a un universo de 450 millones de hablantes diseminados en veintidós países de cuatro continentes, trabajando en colaboración con un conjunto con otras tantas academias nacionales . Pero la RAE retacea el fruto de su trabajo por razones comerciales: su diccionario no ofrece en la web todos los servicios de su versión comercial en disco, el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española no ofrece en la red los mismos servicios que su versión de pago en DVD, y no permite la divulgación de sus trabajos fuera de su página web por razones comerciales.

En el siglo XXI, la Academia ha delegado en empresas privadas del Reino de España una parte de la autoridad que hace 298 años le confirió Fernando V para unificar la lengua del imperio. En efecto, es sorprendente que una compañía poderosa como el Grupo Planeta pueda presentarse en nombre de la Real Academia, presionando para impedir la divulgación en la internet de obras en cuya elaboración han participado las veintidós academias, como es el caso del Diccionario de la lengua española y pretende imponer las leyes del reino a los países hispanohablantes.

Para oír la conversación telefónica con este empleado de la editorial española, pulse aquí.

Para ver la intimación enviada por Planeta/RAE a elcastellano.org, pulse aquí.

Si desea enviar sus comentarios, puede hacerlo

Ñ (Clarín), especial «De quién es el castellano»

Ñ (Clarín), especial «De quién es el castellano»

Recién salido de los fogones, recomendamos la lectura del especial de Ñ (magazine cultural de Clarín) «De quién es el castellano», en el que hemos participado varios miembros y colaboradores de esta bitácora.
Algunos lectores encontraréis muchos nombres conocidos en la nómina de autores de este estupendo número, excelentemente coordinado por el traductor Jorge Fondebrider, que aborda el tema de la propiedad idiomática desde múltiples perspectivas geográficas, vivenciales y temáticas. Ahí va el sumario, y las referencias y enlaces a los 18 artículos:

Debate en el idioma
De quién es el castellano

SUMARIO

Una lengua para muchos / ¿Qué metrópoli? / Dejar constancia de lo que se dice / Pensar la lengua del siglo XXI / Quinientos millones hablan español / Persistencia de la tonada / Escribir en casa ajena / La lengua, entre dueños y hablantes / Fronteras imaginarias / Robar lo que se pueda / Somos uno, pero no el mismo / ¿Quién elige a quien enuncia las normas? / Aprender el “español correcto” / Miento para la Corona / ¡Cáspita! ¡Libro corregido! / El español es de todos / Maletas en la cajuela / Ocho respuestas a una misma pregunta
Producción y coordinación: Jorge Fondebrider

Una lengua para muchos
JORGE FONDEBRIDER
El valor político y, sobre todo, comercial del castellano se ha instalado en las últimas décadas en el escenario estratégico que comparten España y Latinoamérica. Una y otra tienen objetivos distintos en lo que se presenta como una lucha despareja. http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/El_Castellano-una_lengua_para_muchos_0_547745228.html

¿Qué metrópoli?
SILVIA SENZ BUENO
Una filóloga española analiza el sentido de la Real Academia Española y sus análogas americanas, anticipando El dardo en la Academia, texto de pronta aparición en la editorial Melusina.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/Politica_de_la_lengua_0_547745229.html

Dejar constancia de lo que se dice
ENTREVISTA A PEDRO LUIS BARCIA, DIRECTOR DE LA AAL, POR  MARÍA LUJÁN PICABEA
Según declara en esta nota Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras, la institución tiene un perfil muy definido y de avanzada respecto de otras academias hispanoamericanas, aunque menos dinero que su par española, que no es generosa, sino realista.
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/La_Academia_Argentina-_Entrevista_Pedro_Luis_Barcia_0_547745230.html
[Incluye: Barcia básico
http://www.revistaenie.clarin.com/rn/literatura/Barcia_basico_0_547745231.html ]

Pensar la lengua del siglo XXI
LUIS FERNANDO LARA
El autor del Diccionario del español de México, renombrado lingüista y académico, además de investigador del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional, reflexiona sobre el castellano del presente siglo.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_perspectiva_linguistica_0_547745232.html

Quinientos millones hablan español
RICARDO RAMÓN JARNE
El director del Centro Cultural de España en Buenos Aires explica los alcances y acciones del Instituto Cervantes, que ya tiene sedes en los cinco continentes.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Un_instrumento_de_la_lengua_0_547745233.html

Persistencia de la tonada
SANTIAGO SYLVESTER
Poeta, narrador y ensayista salteño, el autor reflexiona sobre lo que ocurre con la lengua regional cuando recibe los embates del habla de la metrópoli.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Capital_e_interior-_la_persistencia_de_la_tonada_0_547745234.html

Escribir en casa ajena
FABIO MORABITO
Nacido en Alejandría y criado en Milán por una familia italiana, un poeta y narrador mexicano comenta cómo es escribir en una lengua adquirida.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_letra_urgente_0_547745235.html

La lengua, entre dueños y hablantes
LEONOR ACUÑA
Lingüista, investigadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y actual vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la autora de este artículo dirigió el equipo que estableció el programa de enseñanza de castellano para extranjeros en esa casa de estudios.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_idioma_como_recurso_0_547745236.html

Fronteras imaginarias
VERÓNICA ZONDEK
Para la poeta y traductora chilena, “una lengua intervenida por otra se abre a lo desconocido y se ensancha”.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_I_0_547745238.html

Robar lo que se pueda
ANÍBAL JARKOWSKI
Narrador, crítico y docente, el autor argentino plantea que los escritores deben construir su lengua, robándola.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_II_0_547745237.html

Somos uno, pero no el mismo
MARÍA LÓPEZ GARCÍA
“La diversidad del español representa una potencial amenaza para toda institución que pretenda instaurarse como centro de control”, señala la autora, quien investiga las políticas lingüísticas de regulación escolar del español en la Argentina.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/La_lengua_en_la_escuela_0_547745239.html

¿Quién elige a quien enuncia las normas?
FRANCISCO SEGOVIA
Poeta, traductor y lexicógrafo mexicano, el autor del presente artículo señala los límites de la propiedad sobre la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Lengua_y_propiedad_III_0_547745240.html

Aprender el “español correcto”
EDUARDO CHIRINOS
Un poeta peruano refiere su experiencia como profesor de lengua y su trabajo con los hijos de los inmigrantes hispanoamericanos que creen que la lengua de sus padres no es tan buena como la de España.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_castellano_en_EEUU-_aprender_el_espanol_correcto_0_547745241.html

Miento para la Corona
ANDRÉS ERENHAUS
Un narrador y traductor, radicado en España desde hace más de tres décadas, comenta su trabajo “sobre un mar infestado de especies verbales voraces”.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Andres_Erenhaus-_El_traductor_como_soble_agente_0_547745242.html

¡Cáspita! ¡Libro corregido!
MARIETTA GARGATAGLI
Especialista en la historia de la traducción y profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, la autora analiza el curioso recorrido de las traducciones argentinas y de la inescrupulosa corrección que sufren en España.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Traducciones_argentinas_adulteradas_0_547745243.html

El español es de todos
DARÍO JARAMILLO AGUDELO
El poeta y narrador colombiano responde a la pregunta planteada por Ñ, recorriendo la historia de la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/El_espanol_es_de_todos_0_547745244.html

Maletas en la cajuela
MIGUEL WALD
“La traducción audiovisual también está sometida a la costumbre”, señala el especialista que firma esta nota, Donde se habla asimismo del impacto del castellano neutro.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Subtitulado_y_doblaje-_maletas_en_la_cajuela_0_547745245.html

Ocho respuestas a una misma pregunta
VV. AA.
Poetas, narradores y traductores de la Argentina, Chile, España, México y Perú responden a la pregunta que estructura este número especial de Ñ, ofreciendo su personal perspectiva respecto de la hipotética propiedad de la lengua.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Encuesta-_Ocho_

J. C. Moreno Cabrera: discursos sobre la lengua común y sus mercados e instituciones de planificación

Conferencia pronunciada por el lingüista madrileño Juan Carlos Moreno Cabrera en la Universidad de Heildelberg (partes 1 y 2):

 

 

Entradas relacionadas:

J. C. Moreno Cabrera: antología descargable de artículos sobre lengua, colonialismo y nacionalismo

J. C. Moreno: Lengua y nacionalismo en el contexto español

¿Qué entendemos por nación y por nacionalismo lingüístico?

La riqueza de las lenguas, 9: entrevista a Juan Carlos Moreno Cabrera

El reglamento vigente de la RAE, digitalizado

He subido a la red el reglamento vigente que establece el funcionamiento interno de la RAE, donde, entre otros detalles, el lector podrá comprobar el carácter confesional de esta institución —al que ya nos referimos en La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 2: la «liturgia» académica—, sesgo ideológico que ha quedado y queda impreso en su obra lexicográfica.


Reglamento de la RAE, 1995. (En vigencia.)

J. C. Moreno Cabrera: antología descargable de artículos sobre lengua, colonialismo y nacionalismo

J. C. Moreno Cabrera: antología descargable de artículos sobre lengua, colonialismo y nacionalismo

Nombre del archivo: JCMCANTOLOGIA.pdf
Descripción del archivo: LENGUA, COLONIALISMO Y NACIONALISMO
Tamaño del archivo: 27.51 MB



Noticias relacionadas:

Las razones materiales del (neo)panhispanismo: el cártel español y la Hispanidad

Las razones materiales del (neo)panhispanismo: el cártel español y la Hispanidad

Oriol Malló Vilaplana: El cártel español. Historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina (1898-2008), Foca Ediciones, 2011.

EL CÁRTEL Y LA HISPANIDAD

La definición es más o menos compartida por todas las escuelas económicas: Un cártel es un “sindicato o agrupación voluntaria de empresas para defender sus intereses. Se deriva de la voz alemana Kartell y las empresas que forman parte del mismo conservan su propia personalidad jurídica, su independencia financiera y no se hallan vinculadas a una administración común. Los carteles proliferaron en Alemania a finales del siglo XIX y comienzos del XX. El cártel nace siempre con la finalidad de limitar la competencia y aumentar los beneficios de las empresas.

El objetivo esencial de un cártel es limitar la oferta disponible, con el objetivo de que los precios aumenten por el juego de la oferta y la demanda.

Así los cárteles fijan los precios del bien o servicio ofertado al mercado, precio que suele ser superior al que cada empresa hubiese fijado en un régimen de competencia, y por tanto los beneficios también son mayores. Apoyándose en lo anterior, el cártel nace para obtener de manera conjunta los mayores beneficios posibles del mercado.”

Luego ¿podemos considerar las multinacionales españolas como un cártel que aplica en América Latina una “defensa comuna de intereses” para “limitar la competencia”, “aumentar los beneficios” y “fijar los precios”? Sin lugar a duda existen cinco sectores de la economía -turismo, obras públicas e infraestructuras, telecomunicaciones, banca y energía (gas, electricidad y petróleo)- donde las multinacionales españolas funcionan como un cártel que controla segmentos enteros del mercado.

Dentro de estos mercados capturados por el cártel español se aplica no sólo una misma política de precios sino que existe una coordinación de sus intereses oligopólicos mediante una batería de instituciones a su servicio. Desde las cámaras de comercio españolas hasta las embajadas, el Instituto Cervantes, el Real Instituto Elcano, la Fundación Carolina y otros organismos públicos y privados, como su periódico de cabecera, El País, controlado desde 2010 por capital norteamericano, se genera una política exterior cuya principal premisa es la protección y defensa de los intereses corporativos hispánicos.

La idea es siempre la misma: extender mediante el lobbysmo o cablideo, la publicidad, la corrupción institucional, la seducción cultural y otros mecanismos de influencia las redes de colusión que permiten sostener los beneficios de este oligopolio a escala continental. Coadyuvando en esta labor no faltan las poderosas redes de emigrantes ibéricos y sus sagas empresariales así como las cien familias que con escasas variantes controlan las economías nacionales y a menudo sus gobiernos. La herencia española, el poder fáctico criollo, el sistema de castas, la influencia de la iglesia católica, siempre de matriz española, así como el malinchismo de las burguesías locales hacen el resto.

Las redes de la hispanidad generaron el esquema del poder en las Américas y pese al fin del imperio español en 1898 su legado persiste a día de hoy.

En la cúpula de este cártel se encuentra su presidente de honor, el rey Juan Carlos I quien, como jefe de estado, asume un papel de defensor y cabildero de las multinacionales española. Explícita labor que ejerce también mediante su rol tutelar sobre todas las repúblicas latinoamericanas gracias a su simbólica y permanente puesto de presidente in pectore de las cumbres iberoamericanas que desde 1991, en Guadalajara, México, marcan el rumbo de la reconquista económica del continente y su subordinación al nuevo eje de poder neoliberal formado por Madrid y Miami, bajo el control directo de Washington.

Un cártel que tiene en la figura de sus consejeros delegados, o presidentes del gobierno español, sus máximos representantes. De Adolfo Suárez a José Luís Rodríguez Zapatero. No hay duda que sin la figura de Felipe González (1982-1995) y su apabullante agenda de favores, contactos y relaciones en América Latina el desembarco del cártel ibérico de los negocios no habría sido posible en toda su extensión y magnitud.

Así pues, la historia de este cártel y sus redes políticas, económicas y culturales es el objetivo central de este libro que pretende en poco más de 400 páginas trazar el recorrido de un poderoso grupo de hombres, empresas y conceptos que tras la conversión de España en protectorado euroamericano soñaron convertir las viejas posesiones en su nuevo espacio colonial. Esta es la larga, compleja y terrible historia de la hispanidad y sus más letales consecuencias: el cártel español.

Entrevista a Martínez de Sousa en la revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Entrevista a Martínez de Sousa en la revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires

Por gentileza del entrevistador, Mariano Vitetta, me ha llegado una reciente, extensa y bien trabajada entrevista al ortógrafo, ortotipógrafo, bibliólogo y lexicógrafo José Martínez de Sousa (Revista CTPCBA, núm. 18 [marzo-abril 2011], pp. 18-20), en la que se muestra su intensiva dedicación al estudio y el trabajo, y se ofrecen sus autorizadas opiniones sobre la deriva actual de la norma del castellano y del mundo de la edición.

De ella extraigo estos fragmentos a propósito de cuestiones ya tratadas en este blog sobre las que en más de una ocasión he podido intercambiar pareceres con el maestro; y, dado el grado de coincidencia, incluso llevar ese interés común a materializarse en un proyecto editorial compartido con él y otros especialistas, del que pronto daré noticia:

Sobre la RAE, la política panhispánica, el modelo normativo actual, la política editorial académica, y la ética y rigor de RAE y Asale, dice Pepe:

—¿Cree que la frecuencia con que la Academia está publicando obras va en detrimento de lo que otros autores independientes pueden producir de propia cosecha?

—Va en detrimento de la propia autoridad académica, porque no se puede mantener autoridad cuando se está llenando el mercado de libros. ¿Cuál es el verdaderamente bueno que te lleva a no errar?

—¿Qué opina sobre el hecho de que la Academia tienda hacia el descriptivismo?

—La Academia no sabe si es prescriptiva o descriptiva. Su papel, por definición, es prescriptivo. Descriptivos son los autores que, aparte de hablar de la ortografía y de la gramática académicas, tratan esas materias desde un punto de vista propio. La Academia ha creído que no hay más puntos de vista que los suyos. Hace unos años, viene aclarando que sus obras son normativas, y entre unas y otras, hay diferencias.


—¿Le parece adecuado que la Academia trate temas de ortotipografía?

—En absoluto, porque no conoce la tipografía. Podrá aconsejarse por otros, pero así como sí puede saber de gramática y de ortografía, de tipografía no, porque no ha trabajado en ello. Puede contratar colaboradores, pero algunos han llegado al absurdo de decir «esto lo hace así el Chicago Manual of Style». Pero ¿¡qué tiene que ver con nosotros eso!? ¿Qué nos importa cómo hacen las cosas en Chicago...?

—¿Qué modelo de Academia es deseable?

—Hoy la Academia escribe de todo, pero solo debe tratar de lo que es su propio campo, que es el lenguaje. La tipografía y la ortotipografía no deberían formar parte de su competencia, más bien eso debería estar incluido en un organismo técnico encargado de ello. Por ejemplo, una academia técnica del texto sería algo bueno.


—¿Qué opina sobre el hecho de que la Academia no incluye bibliografías en sus obras?

—La Academia hace mal. Todo el mundo, cuando se aprovecha de lo que tú has escrito, te menciona. La Academia no tiene la gallardía de decirlo.


—¿En qué medida pueden desobe decerse las normas dictadas por la Academia?

—El escribiente no está obligado a escribir según las leyes académicas. Si lo hace, es porque le reconoce a esa corporación autoridad en la materia.

—¿Qué piensa sobre el lema «unidad en la diversidad»?

—¿Cómo se puede ser uno si son diversos? Publicitariamente le salió muy bien al que lo inventó, pero por lo demás, no... Lo que yo noto es que hay un fenómeno, totalmente entendible, de que el español de Latinoamérica se aleja cada vez más del de la Península.
Este fenómeno es parecido al de Brasil y Portugal. Para bien o para mal, en algunos contratos de edición, ya se especifica que se necesita el español de la Argentina, por ejemplo.

 

Y sobre el perfil ideal del corrector, su situación en el mundo editorial actual y su prospectiva en el futuro digital, añade:

—¿Cuál es la formación ideal de un corrector?

—La formación ideal de un corrector no tiene límites. Tiene que saber de gramática, aunque no se le puede exigir que sepa todo sobre la materia, porque no es un gramático. Tiene que saber mucho de ortografía, materia que debe dominar. Debe conocer la ortotipografía. También debe poseer —le guste o no— conocimientos de cultura general.
Un corrector que no supiera dónde desemboca el Nilo sería inaceptable. Debe conocer a fondo las técnicas de corrección, que varían mucho según la obra que se corrija. Sería ideal que la forma ción fuera universitaria, aunque sea de tres años: una diplomatura.

—¿Cómo ve el mundo de la edición actualmente?

—Desde mis tiempos «primitivos» hasta aquí, el mundo editorial ha cambiado muchísimo. Primero, ya no se tiene el prurito de editar bien; solo se tiene el deseo de editar barato, de ganar lo máximo posible y pagar lo mínimo posible. Ahora, a los editores solo les interesa que el libro salga en la fecha convenida y no importa si hay errores. Sí me gustaría que el mundo editorial fuera otra cosa que ahora no es y que, probablemente, en el futuro sea menos, porque con el libro electrónico vamos camino a que el editor «normal» tenga poco que hacer...

Pepe recuerda, como si el tiempo no hubiera pasado, aquellos días en los que hasta los diarios tenían correctores en planta permanente. Ese fue el entorno en el que llegó a trabajar hasta diecisiete horas diarias, así se formó, por lo que no resulta extraño que, con sus conocimientos del buen hacer editorial, añore esos tiempos que ya pasaron y nunca volverán...

Esperemos que sí vuelvan. Algunos, siguiendo sus enseñanzas, trabajamos en ese sentido.

 

Silvia Senz

Firma por una mayor transparencia y justicia en las bolsas de trabajo del Instituto Cervantes

Firma por una mayor transparencia y justicia en las bolsas de trabajo del Instituto Cervantes

A consecuencia de la irregularidad con la que en demasiadas ocasiones (1, 2, 3, 4, 5, 6...) actúan el Instituto Cervantes y algunas de sus diversas sedes, como en este caso la de Milán, se ha puesto en marcha esta campaña de recogida de firmas en pro de criterios justos y transparentes en las bolsas de trabajo del IC:


Visto el resultado de la última bolsa de trabajo del Instituto Cervantes de Milán en el que, gracias a la inclusión por parte del jefe de estudios del criterio de que 300 horas de clase hubieran sido impartidas en los dos últimos años para que, siendo él quien reparte las horas, pudiera asegurarse el éxito de la persona preferida y excluir así a profesionales con más de 20 años de experiencia y títulos más pertinentes al puesto, los estudiantes de español, alumnos del IC o no, profesores de ELE, colaboradores del IC o externos y simples ciudadanos españoles y extranjeros contrarios al clientelismo han decidido firma esta petición por una mayor transparencia de criterios en las Bolsas de Trabajo.

PEDIMOS QUE

1) No se añadan injustificadamente criterios nuevos para adaptar el resultado al perfil de ningún candidato.

2) Queden establecidos de antemano y para todos los centros del IC del mundo las puntuaciones: cuántos cuenta una licenciatura en filología respecto a las demás, cuánto cuenta un doctorado en materias afines a ELE, cuánto un máster, cuánto las horas de didáctica dentro y fuera del IC, etc.

3) La valoración sea realizada por una comisión de profesionales de ELE externa al centro y extraída a suerte.

4) Se proceda a la inmediata destitución de los cargos directivos en las bolsas en las que se haya evidenciado un procedimiento destinado a favorecer a un determinado candidato.

 

Quien desee adherirse, puede hacerlo aquí.

 

Noticia muy relacionada:

EXPLOTACIÓN LABORAL EN LA MECA DEL CASTELLANO