Blogia

addendaetcorrigenda

Facebook también se revoluciona contra la RAE

Facebook también se revoluciona contra la RAE

Como veníamos comentando (aquí y aquí), las redes sociales siguen en pie de guerra contra las novedades avanzadas de esa ortografía académica por venir. Parece que a los académicos la campaña de márquetin viral empieza a escapárseles de las manos.

En Facebook se distinguen ya dos grupos de protesta (uno más informado que el otro), a los que unen la actitud de insubordinación y la censura del mercantilismo y el elitismo de la RAE (y asociadas), que dictan sus normas sin contar ni con el hablante ni con especialistas ajenos a la casa (aunque se valgan de ellos indirectamente):

 

Grupo de lingüistas y profesionales de la edición, por el libre albedrío en la escritura y por unas  normas por amplio consenso:

"Me declaro insumiso a la nueva Ortografía de la RAE"



Grupos generales:

"Contra la reforma ortográfica de la RAE" 

"Me niego a que "i griega" pase a llamarse "ye"

El cinismo de la RAE y de su política panhispánica

El cinismo de la RAE y de su política panhispánica

Todo lo que pueda decirse sobre lo que reza el título de esta nota lo han dicho entre ayer y hoy en La Vanguardia Magí Camps (jefe de Edición y responsable lingüístico del diario) y Màrius Serra (filólogo, escritor, enigmista y articulista, a quien agradezco la cita):

 

La RAE yeyé

Los hispanoamericanos no dirán be larga ni ve corta a cambio de que los españoles no digan i griega

 

Magí Camps | 08/11/2010 | Actualizada a las 00:29h | Cultura

Cuando hubo el referéndumde la Constitución europea, el presidente Zapatero presentó ante la UE cinco textos en las cinco lenguas oficiales de España: español, vasco, gallego, catalán y valenciano. En una decisión encomiable, el president Maragall encargó la versión catalana a los mismos que habían hecho la valenciana, con lo que dos de esos cinco ejemplares estaban escritos exactamente con las mismas palabras. Una buena política pancatalana.



 

El pasado martes se supo que, en castellano, el plural de las siglas se formularía con una ese minúscula: los DVDs. Esa novedad ortográfica se difundió a raíz de la reunión que los representantes de las 22 academias del español celebraban en San Millán de la Cogolla, donde han ultimado las normas ortográficas de pronta publicación, según el criterio de la vigente política panhispánica.

Al día siguiente, en una demostración de dominio del tempo informativo, supimos que las academias habían desestimado ese plural y que los DVD seguirían siendo uno o varios según el artículo. Al cabo de 24 horas, se conocieron otros aspectos, como que a la i griega la tendremos que llamar ye, porque la mayoría de los hablantes así lo hacen. Son los hispanoamericanos, claro, que nos ganan por goleada a los de la Península. Ellos, en cambio, llamarán be y uve a las dos letras de igual sonido, y dejarán de llamarlas be alta o be larga y ve baja o ve corta. No me parece un mal trato, es un trueque razonable. De este modo, las próximas generaciones conocerán esas letras con un solo nombre a los dos lados del Atlántico. Es la política panhispánica.

También dicen que quitarán las tildes de guión y truhán, según la pronunciación monosilábica mayoritaria de Hispanoamérica, aunque aquí las sigamos pronunciando en dos sílabas. Tampoco me parece mal. En un mundo intercomunicado, es importante que una lengua como el español unifique criterios para ganar fuerza. Si aún hay quien le pone tildes a fue y dio, según una norma que desapareció en 1959, es fácil que muchos de nosotros nos muramos tildando guión y llamándole i griega a la ye, pero ello no es motivo para que el impulso académico se arredre.

Frente a esos 450 millones de hispanohablantes, a los ocho o nueve millones que también somos catalanohablantes se nos queda cara de bobos cuando ese mismo Estado que empuja y financia con generosidad esa tan acertada política panhispánica, en el caso del catalán aplica la política del divide y vencerás, de mirar hacia otro lado, de migajas en lugar de pan.

 

 


 

 

Cínifes cinocéfalos

Màrius Serra. La Vanguardia [papel]. Martes, 9 de noviembre del 2010

[También en Menéame.]

Ayer Magí Camps comentaba las últimas propuestas de cambios ortográficos en una columna que rezumaba sensatez y frescura desde el título ("La RAE yeyé") hasta su conclusión, en la que contraponía la política lingüística panhispánica financiada por el Estado cuando se trata del castellano a la política del divide y vencerás que defiende ese mismo Estado cuando se trata del catalán. ¿Qué palabra debería entrar en el DRAE para definir la actitud de quienes alientan la unión de castellano, mexicano y argentino a la vez que separan catalán, valenciano y mallorquín? Tal vez esa palabra ya exista. En la vieja (21.ª) edición del DRAE que corre por casa podría ser la que está entre un insecto llamado cínife y un mamífero cuadrumano denominado cinocéfalo. Pues bien, el Estado practica eso al acoger en San Millán de la Cogolla a un ramillete de filólogos perfumados con todo tipo de colonias. Señorías de las 22 academias de la lengua española, reunidos en tan simbólico lugar con una pompa que ríase usía de los fastos vaticanos. Da igual que sólo un 4’54% sean españoles en el sentido constitucional del término. Los debates que mantienen sus señorías entre cogollo y cogollo desembocan en acuerdos que, debidamente reescritos por el servicio de prensa, nos son filtrados para alentar la campaña navideña del nuevo superventas de la RAE. Tras diversos dimes y diretes, los cambios filtrados se resumen en cuatro: 1) y será ye y no i griega; 2) sólo, guión y truhán pierden la tilde; 3) Iraq, Qatar, quasar y quórum pasan a Irak, Catar, cuasar y cuórum; 4) b/v serán be y uve, a la europea, y no be alta o larga y ve baja o corta como en América.

La filtración surte efecto. Leo en el rotativo mexicano El Universal que la comunidad digital se rebela contra las normas. El hashtag #RAE arrasa en Twitter. "Ni limpia, ni fija, ni da esplendor #RAE". Otros comentarios son más personales, como el de @xyrenita "Noooo, tanto trabajo enseñando a la gente a diferenciar ’solo’ de ’sólo’ y viene la #RAE a complacer la ignorancia colectiva." O el de @AnitaRangel: "algún día terminaremos ’ezkribiendo azi’ #RAE". Está claro que han picado el anzuelo. Ya verán como las filtraciones se suceden hasta el 28 de noviembre, día en el que han anunciado que se cerrarán las deliberaciones en la FIL de Guadalajara, a dos semanas de la publicación. Más cínifes cinocéfalos. ¿Cómo vamos a tragarnos que un libraco que llegará a las librerías el 13 de diciembre no esté cerrado, corregido e incluso impreso semanas antes? Sílvia Senz publica en el blog Addenda & Corrigenda, crítico con la política académica, un apunte titulado "La RAE ha descubierto el márquetin viral". Es exacto. Ayer mismo Pérez-Reverte les echó un cable, tuiteando contra Catar y a favor de truhán. Sus señorías podrían grabar una versión RAE del mítico "Amo a Laura". Las cifras de ventas de productos especializados (no solo diccionarios, sino gramáticas y ortografías) son espectaculares. Los retrasos en la publicación digital en abierto de ese conocimiento científico, muy calculados, para dar tiempo a obtener pingües beneficios con la edición en papel, a través de editoriales que no tienen que pasar por concurso público alguno. Queda claro que, bajo la batuta de Víctor García de la Concha, nombrado hace poco caballero de la Orden del Toisón de Oro, la Academia ha explorado con éxito las rendijas jurídicas de su estatus. Y es que las reales academias son corporaciones científicas de derecho público pero quedan eximidas de cumplir la legislación aplicable a las administraciones públicas. Vaya con los cínifes cinocéfalos.





La RAE ha descubierto el márquetin viral

La RAE ha descubierto el márquetin viral

Desde que Víctor García de la Concha tomara las riendas de la Real Academia Española, la línea de mercantilización de esta institución que se inició con la constitución de la Fundación pro RAE el 20 de octubre de 1993 no ha hecho sino crecer a un ritmo exponencial. Uno de los aspectos que mejor reflejan la conversión de esta entidad semipública, parcialmente financiada con nuestros impuestos, en un negocio redondo es su política de producción editorial (de obras normativas, conmemorativas y auspicios), de la que venimos ocupándonos desde la fundación de este blog. Valiéndose de campañas de márquetin gratuitas, que utilizaban todas las vías publicitarias posibles (televisión, radio, internet, prensa, organismos parasitarios, congresos internacionales de la lengua...) para crear expectación sobre sus futuras publicaciones incluso con cinco años de antelación; ampliando (a dedo) sus casas editoras para mejorar su distribución en América, y escogiendo fechas de publicación estratégicas como las semanas previas a la Navidad, la RAE y sus asociadas han logrado cifras de ventas verdaderamente exorbitantes para obras que no son precisamente lectura ligera para el común de los hablantes.

Sólo la 22.ª edición del Diccionario de la RAE vendió 400 000 ejemplares en los seis meses que siguieron a su publicación, en el 2001. El Diccionario panhispanico de dudas alcanzó los 200 000 ejemplares vendidos en el mismo periodo. Y la reciente publicación (exclusivamente en papel) de los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española al nada reducido precio de 120 € logró situarse, en su primera semana de recorrido comercial, en el número uno de obras de no ficción vendidas en España, y en sólo dos meses vendió más de 60 000 ejemplares. Sin embargo, ni de estos dos primeros volúmenes ni de su edición manual posterior hay aún versión disponible en línea. Las academias del español no suelen ofrecer en abierto sus obras hasta haber alcanzado unos ciertos resultados comerciales con la venta de las ediciones en papel. Y todo ello sin que ninguna de las editoriales que publican sus obras haya tenido que ganar ningún concurso público; el carácter jurídico de las reales academias como corporaciones científicas de derecho público las exime de cumplir la legislación aplicable en las administraciones públicas.

Para la próxima edición de su Ortografía, la RAE y compañía no han dudado en dar un paso adelante y poner en práctica técnicas promocionales adaptadas a los nuevos tiempos, y en una escenificación a todas luces cuidadosamente estudiada, han pasado los últimos días reunidos en San Millán de la Cogolla debatiendo, supuestamente, diversos aspectos normativos todavía por consensuar y anunciando y desmintiendo, por boca del director de la RAE o del coordinador de la Ortografía (Salvador Gutiérrez), novedades normativas que no lo son tanto con dos evidentes intenciones:

 

1) hacer que, a pocas semanas de publicarse, la nueva Ortografía esté ya en boca de todos;

2) fomentar la imagen (insistimos: imagen) de unidad, equidad y consenso sobre la que se sostiene la nueva política lingüística panhispánica.

 

Cuando decimos «debatiendo, supuestamente» no hablamos por hablar. Por habituados que estemos, en esta bitácora de correctores, traductores y editores de texto, al desenfreno de los calendarios de producción editorial, no nos cabe en la cabeza que una obra que ha de publicarse sobre el 13 de diciembre no tenga aún un original acabado; y más improbable nos parece que se publique en esa fecha si hay que creer que a ese original no se le dará el carpetazo definitivo hasta el 28 de noviembre en la FIL de Guadalajara (México), como vienen anunciando los académicos. En quince días no se corrige, compone, vuelve a corregir, compagina, imprime, encuaderna y distribuye una obra, y menos una de 800 páginas y con ilustración. Semejante discordancia en las fechas nos lleva a pensar que, o bien el original está acabado y compuesto y están trabajando sobre la maqueta —y aun así sólo una chapuza permite cumplir con la fecha de publicación, o bien la obra está impresa y en almacén y todo esto no es más que una pamema des-co-mu-nal, que pone en evidencia, una vez más, que los que mandan en la RAE y la Asale se creen que la gente es imbécil. Y, de hecho, mientras se les siga el juego, no se les da motivos para pensar lo contrario.

Que les sigamos el juego, inevitablemente, es justo lo que han logrado con el hábil anuncio de polémicas «novedades» en aspectos sensibles de la ortografía (esos que todo el mundo aprendió en la escuela y lleva grabados a fuego), logrando esta vez que piquen el anzuelo los usarios de redes sociales. Los tuiteros han puesto el grito en el cielo (o lo contrario) al saber que la i griega pasa a tener el panhispánico nombre de ye, y los avances ortográficos han logrado entrar en la portada de Menéame, tan poco permeable a las noticias académicas. De este modo, la RAE ha rematado una campaña de márquetin viral tan redonda como la bolaspa.

Eso sí: lo que realmente se publicará en el volumen final... sólo Espasa lo sabe.

 

Silvia Senz


Actualización (08/11/2010): Siguiendo con este entretenido paripé, ayer, en Abc, Salvador Gutiérrez se mostraba sorprendido por la reacción en Twitter, y Pérez Reverte añadía leña al fuego declarando su disidencia y moviendo a la insubordinación:

La única solución para cambiar lo reformado, según Pérez Reverte, es que miles de personas usen Qatar y digan «y griega». «Verá cómo las academias se lo piensan», contestó a una internauta.

Una vez convenientemente vendido este tocho de Ortografía, que traerá mucha más cola aún por su nefasta parte ortotipográfica (ya lo verán), nos espera una nueva reformita en pocos años «para acomodarse a un uso discrepante de la anterior» (y enmendar deslices). Y otra vez a pasar por caja, que es de lo que se trata. Ya ha ocurrido con la reciente nueva Gramática, cuyos errores los han llevado a anunciar una revisión en tres años.


Nuevas actualizaciones en:

09/11/2010 - El cinismo de la RAE y de su política panhispánica

10/11/2010 - Facebook también se revoluciona contra la RAE

 


 

Noticias relacionadas:

24/02/2006 - Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (1.ª parte)

25/02/2006 - Hacernos pagar lo que ya está pagado: la RAE y el DPD (2.ª parte)

14/03/2007 - El IV Congreso Internacional de la Lengua €$pañola, un fenomenal expositor de nóminas editoriales

27/09/2007 - Víctor García de la Concha, agente comercial

02/07/2009 - La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 5: la versión «indi» del DPD en línea

10/10/2009 - La nueva gramática académica sale a preventa sin su primer volumen y sin anunciar una versión digital descargable

11/10/2009 - El reparto académico: 25.000 euros para V. García de la Concha

23/10/2009 - Alerta a los compradores de la «Nueva gramática de la lengua española»: de cómo RAE y Asale nos venden la moto

07/12/2009 - Últimas noticias sobre la (millonaria) «Nueva gramática de la lengua española»

14/12/2009 - La NGLE, o cuando la RAE quiere estar en misa y repicando

13/12/2009 - Víctor García de la Concha y la Gramática superventas

12/12/2009 - La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 7: la «Nueva gramática de la lengua española» entra en escena

07/01/2010 - Millán y la NGLE. Reseña de una reseña

16/03/2010 - La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 10: la farsa de la política editorial académica

17/06/2010 - La nueva RAE, un espejismo de representatividad, neutralidad ideológica, laboriosidad y modernidad, 13: nueva edición de la NGLE (2013) o cómo tomar el pelo al usuario

21/09/2010 - La nueva Ortografía académica, o cómo seguir saqueando impunemente

11/10/2010 - RAE y Asale pisan a fondo para llegar a la próxima campaña de Navidad

06/11/2010 - Martínez de Sousa, por la rebelión contra la nueva norma ortográfica

Martínez de Sousa, por la rebelión contra la nueva norma ortográfica

Martínez de Sousa, por la rebelión contra la nueva norma ortográfica

No hay mejores palabras para encabezar la noticia que más adelante reproducimos que las que escribió el académico Manuel Seco en su Gramática esencial:

 

Para el hablante medio, la autoridad máxima, algo así como el tribunal supremo del idioma, es la Real Academia Española. [...] Incluso entre personas cultas es frecuente oír que tal o cual palabra «no está admitida» por la Academia y que por tanto «no es correcta» o «no existe». = En esta actitud [...] hay un error fundamental, el de considerar que alguien —sea una persona o una corporación— tiene autoridad para legislar sobre la lengua. La lengua es de la comunidad que la habla, y es lo que esta comunidad acepta lo que de verdad «existe», y es lo que el uso da por bueno lo único que en definitiva «es correcto».


[Manuel Seco: Gramática esencial del español, Madrid: Aguilar, 1974, p. 235.]

 

Siguiendo este pensamiento que otorga a la Real Academia Española y sus asociadas sólo la autoridad que puedan merecerse en virtud de la calidad y funcionalidad de su labor, el ortógrafo y ortotipógrafo José Martínez de Sousa —de cuya obra, convenientemente distorsionada, bebe esta nueva ortografía académica que nos va a dar tanto de que hablar— es ejemplo de una actitud insumisa perfectamente razonada y justificada. Lean sus palabras en El Periódico de Catalunya ante las novedades que se anuncian en la inminente nueva ortografía académica:

 

CULTURA

La letra i griega pasará a llamarse ’ye’

Aprobada la ortografía elaborada por todas las academias del español


Sábado, 6 de noviembre del 2010

ÓSCAR TORAL / Barcelona


No diga i griega, diga ye. El cambio de nombre de la penúltima letra del abecedario es una de las novedades más llamativas de la Ortografía de la lengua española aprobada esta semana por representantes de las 22 academias del idioma en San Millán de la Cogolla (La Rioja), cuna del castellano. Otra modificación significativa es que monosílabos ortográficos como guión y truhán perderán la tilde.

Edición Impresa

Versión en .PDF

Información publicada en la página 29 de la sección de cv Sociedad de la edición impresa del día 06 de noviembre de 2010 VER ARCHIVO (.PDF)

 

El director de la obra, Salvador Gutiérrez, declaró ayer a este diario que el propósito del texto es «favorecer la unidad del español a ambos lados del Atlántico». En este sentido, subrayó que la nueva ortografía —que no cambia normas sustanciales— es la «primera totalmente panhispánica», ya que en su elaboración han participado las academias de todas las áreas lingüísticas. En la anterior, publicada en 1999, estas sociedades solo dieron su aprobación.


UNIDAD DEL IDIOMA / Precisamente al objetivo de reforzar la unidad del idioma obedece la decisión de unificar los nombres de las letras en toda la comunidad hispanohablante, integrada por alrededor de 450 millones de personas. Por eso la i griega pasará a llamarse ye, fórmula extendida al oeste del Atlántico y que el académico Gutiérrez defiende con convicción. «La denominación ye, que ya se utiliza en algunas partes de América, es más simple que i griega y refleja la pronunciación de la letra», explica. En esta línea, se fijan los nombres be, uve y ceta, por lo que formas como be alta, be baja y zeta quedarán al margen de la norma.

La decisión ha suscitado sorpresa y algunas críticas, como la del reputado ortotipógrafo José Martínez de Sousa: «Llamar ye a la i griega es forzar a los hablantes a usar un nombre que les resulta extraño. Además, perseguir la unidad de la lengua es una quimera porque siempre habrá múltiples formas de utilizarla».

En la nueva edición de la ortografía, las academias dan un paso más en la decisión adoptada hace años de no tildar el adverbio solo ni los pronombres demostrativos (este, ese, aquel...), incluso en casos de posible ambigüedad. Sin embargo, no se condena el empleo del acento gráfico si alguien prefiere utilizarlo.

No habrá margen, en cambio, con los monosílabos ortográficos, como guión, fió, crié y truhán. La nueva obra establece que deberán escribirse siempre sin tilde, aun cuando esté consolidada la pronunciación bisílaba (gui-ón, fi-ó), como ocurre en España. Gutiérrez lo justifica: «Se trata de unificar grafías, y la pronunciación monosilábica es mayoritaria entre los hispanohablantes». Martínez de Sousa discrepa: «Si aquí pronunciamos guión en dos sílabas, lo razonable es mantener la tilde. Yo la seguiré poniendo».


’QATAR’ SERÁ ’CATAR’ / Otros cambios son la eliminación de la letra q en palabras donde se usa de forma incongruente (Qatar pasará a ser Catar, y quórum, cuórum), y la catalogación de ex como prefijo, por lo que se escribirá junto a la palabra a la que acompañe (exministro, exmarido).

«La ortografía es el único código común a todos los países hispanohablantes. Gracias a ella, podemos leer a Vargas Llosa, Borges y Delibes como si tuvieran la misma voz», subraya Gutiérrez. La publicación de la nueva obra, que los máximos responsables académicos ratificarán el próximo día 28 en Guadalajara (México), está prevista para antes de Navidad. Será un libro de más de 800 páginas que desarrollará las normas con abundancia de ejemplos.

Mitos del castellano, 2: Español, ¿qué español?

Mitos del castellano, 2: Español, ¿qué español?

En mi opinión, uno de los mejores apuntes que se han publicado en este blog corresponde al profesor de la Universidad de São Paulo, Adrián Fanjul. En «Suya, La Lengua», Adrián realizaba un análisis semiótico del título de los encuentros que, desde 1997, convocan periódicamente el Instituto Cervantes y la Real Academia Española para celebrar la lengua castellana: Congreso Internacional de LA Lengua Española. De una forma sumamente esclarecedora, su breve ensayo revelaba el componente simbólico de esta denominación, ponía en evidencia la ideología subyacente y nos ayudaba a tomar conciencia del carácter marginal (no numéricamente, pero sí en cuanto a posiciones de influencia) que cualquier otra concepción del idioma tiene hoy entre sus hablantes.

En este blog pertenecemos a esos márgenes y uno de los cometidos que hemos hecho nuestro es ampliarlos para quien desee incorporarse a ellos, ayudándole a saltar el muro del omnipresente pensamiento oficial sobre el castellano. Esta reflexión de la página de Infoling puede aportarnos nuevos motivos para dar ese salto, ayudándonos a entender que el hecho de que el castellano sea una lengua secuestrada por una determinada ideología no sólo es una lacra para la higiene mental de las sociedades en las que vivimos, sino para el porvenir del propio idioma:

 

 

¿Por qué hay que redefinir la lengua española?

  • La política lingüística de las instituciones que configuran la política lingüística en España, concretamente, la Real Academia Española (RAE) y el Instituto Cervantes, han promovido la reificicación de la comunidad hispanohablante, con objeto de consolidarla como un mercado, en el que la intervención del capital español esté legitimada y se asuma como algo natural (del Valle 2007b, Arnoux 2008).
  • Dada esta instrumentalización política de la lengua española, resulta necesario definir qué entendemos nosotros por lengua española en la lista de distribución Infoling.

 

¿Qué es la lengua española?

  • El español es:
    • una lengua pluricéntrica, que está formada por un conjunto dinámico de variedades hispanoamericanas y españolas;
    • una lengua multipolar, ya que algunas de sus variedades tanto americanas como europeas son focos de irradiación de características lingüísticas y normas de corrección;
    • una lengua en constante regeneración, por lo que su unidad como medio de comunicación no se puede organizar a partir de uno de sus polos (Lara 2007).
  • El español no es una lengua concéntrica, es decir, no gira alrededor de una supuesta norma estándar centrada en la capital de España, rodeada de variedades dialectales españolas e hispanoamericanas (Lara 2007).

 

Variedades del español

  • Las diferencias y las variedades del español son elementos constitutivos básicos de los procesos comunicativos en los que interviene la lengua española (Woolard 2007) y, por tanto, no representan ningún "peligro de fragmentación" o de ruptura de una supuesta "unidad" lingüística.

 

El español como recurso económico

  • Debido a la importancia estratégica del desarrollo de sistemas electrónicos de intercambio y almacenamiento de información, la explotación económica de la lengua española debe conceder un lugar prioritario al desarrollo de sistemas informáticos de tratamiento automático de la información textual, en especial, de sistemas de tratamiento automático de los contenidos semánticos.
  • En la era de las comunicaciones electrónicas globales, la explotación comercial de la lengua española no puede estar basada únicamente en (1) el desarrollo de la industria lingüística del español como lengua extranjera y (2) el consumo de productos culturales.

 

Instrumentalización de la lengua y atraso tecnológico

  • La actividad lingüística de instituciones, como p. ej. la RAE, está fundamentada en la instrumentalización política y/o económica de la lengua española.
  • Centrar la actividad lingüistica institucional en la realización de tareas fundamentalmente políticas retrotrae la política de investigación lingüística a la era pretecnológica, lo cual inhibe la posibilidad de desarrollar actuaciones competitivas, que impliquen la aplicación de las nuevas tecnologías al tratamiento automático del español.



Referencias

  • Arnoux, Elvira Narvaja de. 2008. "La lengua es la patria", "nuestra lengua es mestiza" y "el español es americano". Desplazamientos significativos en el III Congreso de la Lengua Española (2004). En Sabine Hofmann, ed. Más allá de la nación. Medios, espacios comunicativos y nuevas comunidades imaginadas. Berlín: Edition Tranvía / Verlag Walter Frei, pp. 17-39.
  • Cramer, Kathryn. 2004. Reseña del Diccionario de la Real Academia Española: a propósito de la lexicografía en la era posmoderna. Estudios de Lingüística del Español 31.
  • Lara, Luis Fernando. 2007. Por una reconstrucción de la idea de la lengua española. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 163-181.
  • Subirats Rüggeberg, Carlos. 2002. Intransiciones lingüísticas. En Eduardo Subirats, ed. Intransiciones. Crítica de la cultura española. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, pp.157-173. Reproducido en Estudios de Lingüística del Español 31.
  • Subirats Rüggeberg, Carlos. 2007. La lingüística en España. En Luis Martín-Estudillo, Francisco Ocampo y Nicholas Spadaccini, eds. Hispanic Issues On Line 2.1. Estudios Hispánicos: Perspectivas Internacionales, pp. 169-178.
  • Valle, José del, ed. 2007a. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana.
  • Valle, José del, ed. 2007b. La RAE y el español total. ¿Esfera pública o comunidad discursiva?. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 81-96.
  • Woolard, Kathryn A. 2007. La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En José del Valle, ed. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt / Madrid: Vervuert / Iberoamericana, pp. 129-142.

 

Silvia Senz

Noves fórmules per mantenir viu l'esperit del mestre Solà

... i els seus principis. Però no oblidem la més antiga: votar.

 

Anagrámame

No sé cuál debe usar el Màrius Serra del Polònia, pero para hacer anagramas a partir del inglés, el castellano, el latín, el francés, el sueco, el alemán, el portugués y el neerlandés, nada como el chisme de Internet Anagram Server. ¿Anagrama de Addenda et Corrigenda? Todas estas posibilidades. Y para traducirlas, el traductor de Google acaba de incorporar el latín.

 

Mitos del castellano, 1: homogeneidad, unidad y dominio del idioma

Aunque los lectores habituales de este blog apreciarán la continuidad de planteamientos, iniciamos hoy una serie de notas cuyo objetivo es desmontar la representación de la lengua castellana/española que mantienen los agentes de política lingüística del español, apoyados por los medios de comunicación y a menudo por profesionales de la lengua. Nuestra intención es liberar a quien lo desee de una idea del idioma tan retrógrada y prejuiciosa que, a algunos, puede llevarnos incluso a sentirnos tentados de desertar de él: